REMI A242. Encuesta sobre la situación de la parada cardiaca intrahospitalaria

La parada cardiaca intrahospitalaria (PCIH) es un problema sanitario muy relevante, que no ha recibido el interés al mismo nivel de atención en aspectos de investigación y organización del desempeño de la parada cardiaca extrahospitalaria (PCEH). Sin embargo, en estos momentos en que se presta gran importancia a la seguridad de los pacientes y a la calidad asistencial no parecen aceptables las faltas de conocimiento y de organización ante la PCIH. Existen todavía muchas áreas de mejora a nivel científico y de políticas institucionales de actuación, así como, importantes diferencias entre hospitales, en como la PCIH es definida y contabilizada así como de la información sobre su incidencia, y también en los requerimientos de acreditación y valoración del funcionamiento de la respuesta en los hospitales. En conclusión, los resultados de la PCIH no son solo un indicador se salud, sino también de la calidad de la respuesta y preparación de los centros hospitalarios. En España carecemos de información suficientemente extensa al respecto sobre la PCIH y parece necesario conocer cuál es la realidad del proceso en los hospitales españoles, para poder proponer propuestas de mejora. Por tanto, se plantea el presente estudio, a través del cual pretendemos conocer la realidad actual de la PCIH, en cuanto a incidencia y resultados, así como a estado de preparación y respuesta de los hospitales.

[ENLACE A LA ENCUESTA]
  
TIPO DE ESTUDIO
 
El estudio que se pretende realizar estará basado en la realización de una encuesta online de evaluación, descriptiva y analítica, longitudinal, prospectiva, de respuestas cerradas, para recoger la información que se considera de interés para la obtención de los objetivos planteados. Se llevará a cabo un análisis descriptivo global de las respuestas obtenidas. Posteriormente se efectuará un análisis comparativo de las distintas relaciones entre las características de los hospitales y los datos de incidencia, estructura, respuesta y formación frente a la PCIH. Este proyecto ha recibido el AVAL CIENTÍFICO del Consejo Español de Resucitación Cardio Pulmonar (CERCP) y ha sido aprobado por el Comité Ético de Investigación Clínica (CEIC) del Complejo Asistencial Universitario de Palencia (CAUPA). 
  
PARTICIPANTES
 
Profesionales sanitarios de distintos centros hospitalarios que accedan al cuestionario y lo respondan. 

CRITERIOS DE INCLUSIÓN
 
Todas las respuestas al cuestionario, recibidas en un periodo de estudio no superior a 3 meses. 
  
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
 
Todas las encuestas que no presenten respuestas al menos en un 90% de las cuestiones planteadas. 
  
CONFIDENCIALIDAD
 
Los datos de los hospitales serán considerados estrictamente confidenciales. En los resultados que se presenten del estudio no figurará información identificativa de ningún centro hospitalario al que pertenezcan los participantes y que permita su identificación.
  
CONDICIONES DE PUBLICACIÓN
 
La publicación de los resultados se llevará a cabo en reuniones científicas y publicaciones científicas periódicas. Todos los profesionales que participen en la cumplimentación del cuestionario, hasta un máximo de dos por centro, serán referenciados como autoría corporativa en caso de publicación o presentación del estudio y previamente a cualquier publicación recibirán la información de los resultados.

DUDAS Y CONSULTAS

Para resolver cualquier duda relacionada con la cumplimentación de la encuesta podéis dirigiros a la siguiente dirección de correo electrónico: jlomessa@gmail.com.
  
Muchas gracias por vuestra colaboración. 
  
Juan B. López Messa 
Servicio de Medicina Intensiva. CAUPA.
©REMI, http://medicina-intensiva.com. Enero 2019.

CONTENIDO DE LA ENCUESTA
(A rellenar online a través del enlace)

[ENLACE A LA ENCUESTA]


1. Nombres y Apellidos de los profesionales que cumplimentan esta encuesta (máximo 2 por centro)

2. Profesión
Medic@
Enfermer@
Otra

3. Especialidad
Intensivos
Anestesia
Urgencias
Interna
Otra

4. Servicio al que pertenecen los profesionales que cumplimentan la encuesta

5. Direcciones de correo electrónico de contacto

6. Nombre del Hospital

7. Dependencia Funcional
Público
Privado

8. Código Postal


9. Población

10. Comunidad Autónoma
Galicia
Asturias
Cantabria
Pais Vasco
Castilla y León
Aragón
Navarra
La Rioja
Cataluña
Madrid
Castilla-La Mancha
Extremadura
C. Valenciana
Murcia
Andalucía
Baleares
Canarias
Ceuta
Melilla

11. Nivel Asistencial
Comarcal III
General II
De Referencia I

12. Población (nº Habitantes) que cubre

13. Número ingresos / año del Hospital

14. Estancia media hospitalaria último año

15. ¿Existe carro de paradas en todas las Unidades de Enfermería del hospital?
No

16. En caso afirmativo a la anterior pregunta. ¿dónde se encuentra?
Control de enfermería
Sala de Curas
Despacho Médico
Otro lugar

17. ¿Hay desfibrilador en todas las unidades convencionales de enfermería?
No

18. ¿De qué tipo es el desfibrilador en las unidades que lo tengan?
Manual
Semiautomático
Manual y Semiautomático

19. ¿Hay desfibrilador fuera de la plantas de hospitalización?
Consultas
Radiología
Endoccopias
Quirófanos

20. ¿Considera que el equipamiento de los carros de parada de su centro es adecuado?
No

21. ¿Existe un documento de Check-list para comprobación periódica del material de los carros de parada?
No

22. ¿Quién hace la comprobación del correcto estado del material del carro?
Supervisora enfermería
Enfermera de la Unidad
Médico de la Unidad
Otro personal

23. ¿Con qué frecuencia se hace la comprobación de los carros de parada?
Diaria
Semanal
Mensual
Otra

24. ¿Se dispone y utiliza en el hospital equipo de compresiones torácicas mecánico?
No

25. ¿Se dispone y utiliza en la RCP Capnógrafo?
No

26. ¿Dispone el hospital de un Plan de RCP con documento específico?
No

27. ¿Existe en el hospital un Código de Actuación (Sistema Organizado de Respuesta) ante la PCIH?
No

28. ¿Existe una extensión telefónica determinada específica para situaciones de PCIH?
No

29. En caso de existir, ¿cuál es el número?

30. ¿En caso de PCIH quién es activado y se hace cargo del SVA?
Intensivista
Anestesista
Médico de Urgencias
Médico de Planta
Equipo de respuesta específico en alerta
Equipo de respuesta que se conforma para cada caso

31. ¿Existe equipo de PCIH específico en alerta continua?
No

32. En caso de equipo específico o que se conforma para cada caso, ¿quién lo compone?
Intensivista + Enfermera + Otros
Anestesista + Enfermera + Otros
Médico de Urgencia + Enfermera + Otros
Internista + Enfermera + Otros

33. ¿Se documentan en las Historias Clínicas las Órdenes de No Iniciar Reanimación (ONIR)?
No

34. ¿Está constituido en el Hospital un Comité-Comisión multidisciplinario de RCP?
No

35. ¿Se dispone de Registro de PCIH modelo Utstein?
No

36. En dicho Registro, ¿qué items se recogen?
Edad
Sexo
Motivo Ingreso en el Hospital
Ubicación del paciente y tipo de sala
Patología causante del ingreso hospitalario
Comorbilidades
Signos vitales previos a la PCIH (TA, FC, SatO2, FR)
Si la PCIH fue Presenciada
Causa de la PCIH
Primer ritmo detectado, DF o No DF
Medicación utilizada
Maniobras realizadas (CT, Ventilación, etc)
Vía aérea avanzada
Tipo de vía aérea avanzada
RCP-Desfibirlación por primeros intervinientes (no equipo de SVA)
Utilización dispositivo CT Mecánico
Utilización Desfibrilador
Número de Descargas
Utilización de Capnógrafo
Utilización Dispositivo de Calidad de la RCP
Fecha, hora inicio y final maniobras
Duración total RCP
Destino final del paciente tras RCP
Supervivencia al alta hospitalaria
Situación a los 6/12 meses
Registro estado CPC al alta hospitalaria

37. En caso de PCIH por ritmo DF, ¿es posible proporcionar desfibrilación antes de 2 minutos?
No

38. ¿Es posible administrar Adrenalina antes de 5 minutos?
No

39. ¿Se permite la presencia de familiares durante la RCP?
No

40. ¿Se registra motivo finalización RCP en caso de no Recuperación Circulación Espontánea (Futilidad, Duración prolongada, otras)?
No

41. ¿Se realiza un análisis posterior (Debriefing) de las actuaciones de RCP realizadas?
No

42. En caso afirmativo, ¿con qué frecuencia?
Semanal
Mensual
Trimestral
Semestral
Anual

43. ¿Se comparan los resultados locales con otras fuentes de información?
No

44. La información y el análisis de las actuaciones, si se realizan, ¿se utilizan para acciones de mejora?
No

45. ¿Se codifica (CIE-10-MC) en los informes de alta hospitalaria la PCIH como diagnóstico?
No

46. ¿Se codifican (CIE-10-MC) en las altas hospitalarias los procedimientos de SVA en la PCIH (Intubación, Desfibrilación, Compresiones, Capnografía, etc)?
No

47. ¿Cuántas PCIH se producen al año es su hospital?

48. ¿Se conoce la supervivencia al alta hospitalaria de las PCIH?
No

49. ¿A dónde es trasladado el paciente que se recupera de una PCIH?
UCI
REA
Otra Sala
Otro Hospital

50. ¿Se dispone de un protocolo de atención multidisciplinar a la PCIH recuperada?
No

51. ¿Se imparten Talleres de formación en RCP en las propias Unidades Asistenciales?
No

52. Si se imparten, ¿con qué frecuencia?
6 meses
1 año
2 años
Más de 2 años

53. ¿Qué duración en horas tienen dichos Talleres?

54. ¿A quién van dirigidos dichos talleres?
Médicos plantilla
MIR
Enfermería
Personal No sanitario

55. ¿Se realizan simulacros de RCP en PCIH?
No

56. ¿Se realizan Cursos de SVB-DEA?
No

57. ¿Se realizan Cursos de SV Inmediato?
No

58. ¿Se realizan Curso de SV Avanzado?
No

59. Los cursos que se realizan, ¿con qué frecuencia?
Mensual
Trimestral
Semestral
Anual
Bianual

Final del formulario


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Se ruega que los autores de los comentarios se identifiquen (nombre, apellidos, lugar de trabajo)

REMI 2354. Factores pronósticos de la parada cardiaca recuperada

ARTÍCULO ORIGINAL: Predictores de mortalidad y función neurológica en pacientes de UCI que se recuperan de una parada cardíaca: estudio pros...