REMI 2282. Tratamiento de la acidosis metabólica con bicarbonato en la UCI

ARTÍCULO ORIGINAL: Sodium bicarbonate therapy for patients with severe metabolic acidaemia in the intensive care unit (BICAR-ICU): a multicentre, open-label, randomised controlled, phase 3 trial. Jaber S, Paugam C, Futier E, Lefrant JY, Lasocki S, Lescot T, Pottecher J, Demoule A, Ferrandière M, Asehnoune K, Dellamonica J, Velly L, Abback PS, de Jong A, Brunot V, Belafia F, Roquilly A, Chanques G, Muller L, Constantin JM, Bertet H, Klouche K, Molinari N, Jung B; BICAR-ICU Study Group. Lancet 2018; 392(10141): v31-40. [Resumen] [Artículos relacionados]
   
INTRODUCCIÓN: La acidosis metabólica grave es frecuente en los pacientes críticos y suele tratarse con bicarbonato, a pesar de que no hay datos de que ello influya en el pronóstico y de que su uso tenga con cierta frecuencia complicaciones potencialmente graves. Por ello, las guías de la campaña Sobrevivir a la Sepsis consideran que su empleo no tiene utilidad con un pH > 7,15. Este estudio es un intento de valorar la utilidad del bicarbonato en la mejora del pronóstico de los pacientes críticos.
  
RESUMEN: Se trata de ensayo clínico aleatorizado no enmascarado, multicéntrico, de fase 3 realizado en 26 UCI francesas que enroló a 389 pacientes adultos con acidosis grave definida como pH ≤ 7,20 con PCO2 ≤ 45 mm Hg y concentración de bicarbonato ≤ 20 mmol/L, con SOFA ≥ 4 o una concentración de lactato arterial ≥ 2 mmol/L. Estos pacientes fueron aleatorizados a dos grupos, uno que fue tratado con infusión de bicarbonato al 4,2% para mantener un pH superior a 7,3 hasta un máximo de 1000 ml al día, y otro de control que no recibió bicarbonato. Los criterios de aleatorización fueron estratificados en tres estratos preespecificados: edad, sepsis y categoría de insuficiencia renal aguda según la puntuación AKIN. El desenlace primario fue el compuesto de muerte de cualquier causa en el día 28 y la presencia de al menos un fallo orgánico en el día 7. Como  secundarios se registraron el uso, duración y número de días vivos libre de intervenciones de soporte vital, la puntuación SOFA en los días 1, 2 y 7, el total de líquidos administrados hasta el día 2, los eventos adversos de los electrolitos durante la estancia en la UCI, las infecciones adquiridas en la UCI y la duración de la estancia en la UCI. El desenlace primario ocurrió en el 71% del grupo control y en el 66% del tratado con bicarbonato (diferencia absoluta estimada de -5,5%; IC 95% -15,2 a 4,2; P = 0,24). En el estrato preespecificado de pacientes con una puntuación AKIN de 2 o 3, en la estimación de supervivencia al día 28 mediante el método de Kaplan-Meier el grupo tratado con bicarbonato la tuvo mayor (63%; IC 95% 52-72, contra 46%; IC 95% 35-55; P = 0,0283). En el grupo tratado con bicarbonato se observó más frecuentemente alcalosis metabólica, hipernatremia e hipocalcemia, pero no complicaciones amenazantes para la vida.
  
COMENTARIO: Este estudio no parece aportar mucho para nuestro modo de actuación habitual en la acidosis metabólica. El desenlace elegido es confuso, el estudio no pudo ser enmascarado y, en un intento de hacerlo lo más pragmático posible, no se usó un cálculo del déficit de bicarbonato para su reposición, ni se distinguió entre aquellos pacientes que tienen un déficit real de bicarbonato y aquellos otros en los que no, como son los sépticos con hiperlactacidemia, por ejemplo. Así, resulta lógico que el bicarbonato fuera efectivo en los pacientes con insuficiencia renal, mientras que no lo fuera en los otros grupos.
  
Ramón Díaz-Alersi
Hospital U. Puerto Real.
© REMI, http://medicina-intensiva.com. Agosto 2018.
   
ENLACES: 
  1. Severe metabolic or mixed acidemia on intensive care unit admission: incidence, prognosis and administration of buffer therapy. A prospective, multiple-center study. Jung B, Rimmele T, Le Goff C, Chanques G, Corne P, Jonquet O, Muller L, Lefrant JY, Guervilly C, Papazian L, Allaouchiche B, Jaber S; AzuRea Group. Crit Care 2011; 15: R238. [PubMed] [Texto completo
  2. Effect of sodium bicarbonate administration on mortality in patients with lactic acidosis: a retrospective analysis.Kim HJ, Son YK, An WS. PLoS One 2013; 8: e65283. [PubMed] [Texto completo
BÚSQUEDA EN PUBMED: 
  • Enunciado:  ensayos clínicos sobre el tratamiento de la acidosis con bicarbonato
  • Sintaxis: Acidosis AND Sodium Bicarbonate/administration and dosage AND Clinical Trial 
  • [Resultados
   

REMI 2281. Administración prehospitalaria de plasma en pacientes traumatizados

ARTÍCULO ORIGINAL: Prehospital Plasma during Air Medical Transport in Trauma Patients at Risk for Hemorrhagic Shock. Sperry JL, Guyette FX, Brown JB, Yazer MH, Triulzi DJ, Early-Young BJ, Adams PW, Daley BJ, Miller RS, Harbrecht BG, Claridge JA, Phelan HA, Witham WR, Putnam AT, Duane TM, Alarcon LH, Callaway CW, Zuckerbraun BS, Neal MD, Rosengart MR, Forsythe RM, Billiar TR, Yealy DM, Peitzman AB, Zenati MS; PAMPer Study Group. N Engl J Med. 2018 Jul 26;379(4):315-326. [Resumen] [Artículos relacionados]

INTRODUCCIÓN: La mayoría de pacientes traumáticos fallecen en las primeras horas. Por este motivo, deben ser trasladados a centros de referencia donde se les apliquen medidas de resucitación y control de la hemorragia lo antes posible (Tabla I) [1]. En este contexto de precocidad, la administración de plasma durante el transporte prehospitalario podría mejorar su pronóstico.
   
RESUMEN: Estudio multicéntrico aleatorizado americano subvencionado por el ejército. Se incluyeron 500 pacientes inestables con riesgo elevado de presentar shock hemorrágico, fundamentalmente accidentes de tráfico. A los pacientes del grupo intervención se les administraron dos unidades de plasma durante el transporte y antes que cualquier otro fluido, mientras que a los pacientes del grupo control se les realizó la resucitación habitual. El tiempo medio de llegada al centro hospitalario fue de 40 minutos. Los pacientes que recibieron plasma presentaron una menor mortalidad a los 30 días que los pacientes del grupo control (23% frente a 33%; P = 0,03). Los autores concluyen que en pacientes traumáticos con riesgo de shock hemorrágico, la administración prehospitalaria de plasma mejora la supervivencia.
   
COMENTARIO: El estudio es difícil de aplicar en nuestro medio por problemas logísticos pero es interesante para resaltar la necesidad de tratar precozmente la coagulopatía del paciente traumático mediante protocolos de transfusión masiva adaptados a cada centro. Estos deben minimizar la administración de cristaloides para disminuir la hemodilución y potenciar la administración rápida y equilibrada de hematíes, plasma y plaquetas [2, 3, 4]. 

TABLA I. PRINCIPIOS DE LA RESUCITACIÓN DE CONTROL DE DAÑO
  • Evitar la hipotermia
  • Presionar o aplicar torniquete proximal en los puntos de sangrado de extremidades. Sábana o cinturón ante pelvis inestables
  • Minimizar la administración de cristaloides (<3 litros en las primeras 6 horas)
  • Disponer de protocolos de transfusión masiva para asegurar la rápida disponibilidad de productos sanguíneos
  • Administrar hematíes, plasma y plaquetas con ratios cercanos al 1:1:1
  • Revertir la acción de medicamentos anticoagulantes mediante la administración de complejo protrombínico
  • Evitar demoras en la resolución quirúrgica, endoscópica o angiográfica
Ferran Roche Campo
Hospital Verge de la Cinta, Tortosa, Tarragona.
© REMI, http://medicina-intensiva.com. Agosto 2018.
  
ENLACES:
  1. Resuscitative goals and new strategies in severe trauma patient resuscitation. Egea-Guerrero JJ, Freire-Aragón MD, Serrano-Lázaro A, Quintana-Díaz M; Grupo de Trabajo de Trauma y Neurointensivismo de SEMICYUC. Med Intensiva. 2014 Nov;38(8):502-12. [PubMed] [PDF]
  2. Multidisciplinary consensus document on the management of massive haemorrhage (HEMOMAS document). Llau JV, Acosta FJ, Escolar G, Fernández-Mondéjar E, Guasch E, Marco P, Paniagua P, Páramo JA, Quintana M, Torrabadella P. Med Intensiva. 2015 Nov;39(8):483-504. [PubMed] [PDF]
  3. The European guideline on management of major bleeding and coagulopathy following trauma: fourth edition. Rossaint R, Bouillon B, Cerny V, Coats TJ, Duranteau J, Fernández-Mondéjar E, Filipescu D, Hunt BJ, Komadina R, Nardi G, Neugebauer EA, Ozier Y, Riddez L, Schultz A, Vincent JL, Spahn DR. Crit Care. 2016 Apr 12;20:100. [PubMed] [PDF]
  4. Hemorrhagic Shock. Cannon JW. N Engl J Med. 2018 Jan 25;378(4):370-379. [PubMed]
BÚSQUEDA EN PUBMED:
  • Plasma en el paciente traumático con riesgo hemorrágico
  • Plasma AND Trauma patient AND hemorrhagic shock
  • [Resultados]

REMI 2280. Diferencias en el manejo y la mortalidad del traumatismo hepático grave: el hospital sí importa

ARTÍCULO ORIGINAL: Variability in management of blunt liver trauma and contribution of level of American College of Surgeons Committee on Trauma verification status on mortality. Tignanelli JC, Bellal J, Jill LJ, Iskander GA, Napolitano LM, Hemmila MR. J Trauma Acute Care Surg 2018; 84: 273-279. [Resumen] [Artículos relacionados]

INTRODUCCIÓN: Estudios previos han mostrado que los pacientes que son tratados en centros de atención al traumatizado grave de Nivel I obtienen mejores resultados que los pacientes que son tratados en centros de Nivel II [1], aunque otros estudios han encontrado lo contrario [2]. Hasta la fecha se desconocen los factores que pueden contribuir a estos resultados.

RESUMEN: Se estudiaron todos los pacientes traumatizados graves con lesión hepática ≥ 3 durante un periodo de 6 años. Los datos fueron extraídos de una base de datos donde estaban incluidos todos los centros de Nivel I y II del estado de Michigan. Se estratificaron los pacientes en dos grupos según perteneciesen a un centro Nivel I o II. Los autores analizan entre otras variables: Glasgow Score motor, Injury Severity Score (ISS), transfusión de más de 4 unidades de concentrados de hematies en las primeras 4 horas, AIS para las distintas regiones anatómicas, intubación y resucitación cardiopulmonar. Los resultados de interés incluyeron: mortalidad, muerte precoz (< 48 horas), procedimientos utilizados (cirugía, angiografía u observación), estancia en UCI, días de estancia hospitalaria, complicaciones y fallo del tratamiento utilizado. Las complicaciones mayores incluyeron: sepsis, embolismo pulmonar, síndrome de distrés respiratorio y complicaciones cardiovasculares. Se definió el fallo en el tratamiento de las complicaciones cuando ocurrió la muerte tras dicha complicación. Hubo en total 454 pacientes con traumatismo hepático ≥ 3. En el Nivel I hubo 227 pacientes y 227 en el nivel II. Los pacientes tratados en centros de Nivel II: tenían mayor mortalidad hospitalaria que los del Nivel I (P = 0,03), mayor mortalidad al ingreso, mayor probabilidad de muerte en los dos primeros días después de la lesión (21% frente a 8%, P = 0,03), menor utilización de la angiografía y mayor uso de cirugía. Las complicaciones fueron menos frecuentes en centros de Nivel II; sin embargo, cuando ocurrieron, la mortalidad fue mayor (P = 0,045). Comparando las distintas complicaciones entre los dos grupos, en los pacientes en centros de Nivel I eran más frecuentes neumonía y SDRA. En general, los pacientes observados en planta tenían mayor mortalidad que los pacientes ingresados en UCI en ambos grupos.

COMENTARIO: Aunque se considera que los centros Traumatológicos Nivel I y II poseen similares recursos y similares protocolos de actuación, el estudio muestra que existe variabilidad en el manejo de la patología traumática aguda en las lesiones hepáticas ≥ 3. Es de destacar en el estudio que los centros de Nivel II utilizan más frecuentemente la cirugía que la angiografía y con menor frecuencia la UCI siendo muy significativo que la estancia en UCI estuvo asociada a menor mortalidad (7,2% frente a 23,9%; P < 0,001). A pesar de tener menos complicaciones en los centros de Nivel II, la mortalidad asociada fue mayor que en los centros de Nivel I.

Encarnación Molina Domínguez
Hospital General Universitario de Ciudad Real.
© REMI, http://medicina-intensiva.com. Agosto 2018.
      
ENLACES:
  1. Level I versus Level II trauma centers: an outcomes-based assessment. Cudnik MT, Newgard CD, Sayre MR, Steinberg SM. J Trauma. 2009 May;66(5):1321-6. [PubMed] En este estudio, la mortalidad es menor en los centros de Trauma nivel I que en los de nivel II.
  2. Patient Outcomes at Urban and Suburban Level I Versus Level II Trauma Centers. Kaji AH, Bosson N, Gausche-Hill M, Dawes AJ, Putnam B, Shepherd T, Lewis RJ. Ann Emerg Med. 2017 Aug;70(2):161-168. [PubMed] En este estudio la mortalidad de los pacientes tratados en centros de Trauma nivel II fue inferior a la de los tratados en centros Nivel I.
BÚSQUEDA EN PUBMED:
  • Enunciado: Pronóstico en los centros de trauma nivel I y nivel II
  • Sintaxis: trauma centers [mh] AND "level I" AND "level II" AND outcome 
  • [Resultados]

REMI 2279. Pacientes oncológicos en UCI. Mortalidad y factores pronósticos

ARTÍCULO ORIGINAL: Díaz-Díaz D, Villanova Martínez M, Palencia Herrejón E. Pacientes oncológicos ingresados en Unidad de Cuidados Intensivos. Análisis de factores predictivos de mortalidad Med Intensiva 2018; 42(6): 346-353. [Resumen] [Artículos relacionados]
  
INTRODUCCIÓN: Con frecuencia, cuando se nos plantea el eventual ingreso en UCI de un paciente con un problema oncológico, tenemos la duda sobre si realmente merece la pena ingresar a dicho paciente en UCI con lo que ello conlleva. Trabajos como el que se presenta nos ayudan con este tipo de decisiones.
  
RESUMEN: Se analizan a 167 pacientes oncológicos ingresados en una UCI de un hospital de 2º nivel. Se excluyeron pacientes cuyo motivo de ingreso fue cirugía programada de tumor sólido y también aquellos con estancia media inferior a 24 horas. La edad media de 71 años, APACHE medio de 19. El 62% estaban en shock y el 67% precisaron apoyo ventilatorio. La mortalidad en UCI fue del 21% y la hospitalaria 36%. Las variables asociadas a mayor riesgo de muerte fueron la puntuación 3-4 en la escala ECOG (Eastern Cooperative Oncology Group) (OR 7,23; IC 95% 1,95-26,87), existencia de metástasis (OR 3,77; IC 95% 1,70-8,36), insuficiencia renal (OR 3,66; IC 95% 1,49-8,95) y SOFA al ingreso (OR 1,26; IC 95% 1,10-1,43). El 60,3% de los supervivientes tenían buena calidad al alta hospitalaria.
   
COMENTARIO: Como complemento, en el mismo número de Medicina Intensiva se publica un trabajo con información relevante referida también a pacientes de perfil oncológico con fracaso respiratorio [1]. Es de destacar la baja mortalidad del grupo de pacientes oncológicos ingresados en la UCI del presente estudio que refuerza la línea de ser cada vez menos restrictivos en el ingreso de este tipo de pacientes en UCI, en especial cuando no tienen la enfermedad oncológica muy extendida y la calidad de vida de dichos pacientes es aceptable. También es importante en algunos de estos pacientes, el aplicar el concepto de “prueba terapéutica" (ver si se consigue solventar la situación del paciente con tratamiento intensivo en unos días), y en los casos que el paciente no recupera en unos pocos días no diferir mucho el pasar a medidas paliativas.
   
Antonio García Jiménez
Hospital Arquitecto Marcide, Ferrol, A Coruña.
© REMI, http://medicina-intensiva.com. Agosto 2018.
      
ENLACES:
  1. Factores de riesgo y resultados de la insuficiencia respiratoria grave que requiere ventilación mecánica invasiva en pacientes oncológicos: un estudio de cohortes retrospectivo. Martos-Benítez FD, Gutiérrez-Noyola A, Badal M, Dietrich NA. Med Intensiva 2018; 42: 354-362. [PubMed]
  2. Prognostic factors in critically ill cancer patients admitted to the intensive care unit. Aygencel G, Turkoglu M, Turkoz Sucak G, Benekli M.J Crit Care. 2014 Aug;29(4):618-26.[PubMed]
BÚSQUEDA EN PUBMED:
  • Enunciado: Pronóstico de los pacientes oncológicos en UCI
  • Sintaxis: "intensive care units"[mh] neoplasms[mh] prognosis[mh] 
  • [Resultados]

REMI 2278. Adrenalina en la parada cardiaca extrahospitalaria: ¿sirve de algo?

ARTÍCULO ORIGINAL: A Randomized Trial of Epinephrine in Out-of-Hospital Cardiac Arrest. Perkins GD, Ji C, Deakin CD, Quinn T, Nolan JP, Scomparin C, Regan S, Long J, Slowther A, Pocock H, Black JJM, Moore F, Fothergill RT, Rees N, O'Shea L, Docherty M, Gunson I, Han K, Charlton K, Finn J, Petrou S, Stallard N, Gates S, Lall R; PARAMEDIC2 Collaborators. N Engl J Med. 2018 Jul 18. doi: 10.1056/NEJMoa1806842. [Resumen] [Artículos relacionados] [Texto completo] [Editorial acompañante]
 
INTRODUCCIÓN: La administración de adrenalina es, desde hace décadas, parte integral de la resucitación cardiopulmonar en la parada cardiaca extrahospitalaria. Sin embargo, su efectividad real  en un desenlace centrado en el paciente (aumento de la supervivencia libre de secuelas neurológicas graves) no ha sido demostrada.
    
RESUMEN: Se llevó a cabo un ensayo clínico multicéntrico en Reino Unido que incluyó 8.014 pacientes con parada cardiaca extrahospitalaria atendida por paramédicos, aleatorizados a recibir dosis de adrenalina o placebo junto al tratamiento estándar. Los pacientes tratados con adrenalina tuvieron una mayor probablidad de recuperación de la circulación espontánea (36,3% frente a 11,7%). El desenlace principal, la supervivencia a los 30 días, fue superior entre los tratados con adrenalina (3,2% frente a 2,4%; OR 1,39; IC 95% 1,06-1,82; P = 0,02). Sin embargo, no hubo diferencias en la supervivencia al alta hospitalaria con buena recuperación neurológica (2,2% frente a 1,9%), y entre los supervivientes al alta, la proporción de pacientes con mala recuperación neurológica (4 o 5 puntos en la escala modificada de Rankin) fue mayor entre los tratados con adrenalina (31% frente a 17,8%).
   
COMENTARIO: Se trata del mayor ensayo clínico realizado hasta la fecha sobre la eficacia de la adrenalina en la parada cardiaca. Sus resultados no son alentadores, porque la supervivencia con buena recuperación neurológica fue muy baja en ambos grupos, debido principalmente al retraso en el inicio de la RCP (el tiempo medio hasta la administración de la primera dosis de fármaco, adrenalina o placebo, fue de 21 minutos). Aunque la adrenalina no ha demostrado aumentar la supervivencia libre de secuelas neurológicas tras la parada cardiaca extrahospitalaria, su uso se debe seguir recomendando, ya que consigue aumentar la recuperación de la circulación espontánea y la supervivencia hasta el ingreso en el hospital, pasos intermedios imprescindibles para conseguir la supervivencia libre de secuelas, pero debe seguir estudiándose en qué pacientes su beneficio puede ser más claro, y en cuáles podría no estar indicada, o incluso resultar perjudicial; su relación beneficio-riesgo puede depender de la dosis administrada, o del ritmo cardiaco inicial. Uno de los factores decisivos puede ser el tiempo de parada antes de su administración; una resucitación cardiopulmonar tardía es mucho menos probable que tenga éxito, y quizá haya que replantearse límites en algunos casos a la realización y la duración de la RCP. Una de las limitaciones del estudio es el no haber controlado el tratamiento seguido en el hospital de los pacientes que sobrevivieron hasta el ingreso hospitalario, que puede haber diferido entre los grupos, y en los que puede haber habido desequilibrios en la limitación del esfuerzo terapéutico, frecuente tras una parada cardiaca recuperada. En cualquier caso, la mejora de los cuidados post-resucitación puede tanto aumentar la supervivencia libre de secuelas como aumentar la supervivencia con secuelas neurológicas o de otro tipo. En el futuro, ningún ensayo clínico sobre parada cardiaca debería excluir en su diseño un análisis completo de estos importantes factores pronósticos.
 
Eduardo Palencia Herrejón
Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.
© REMI, http://medicina-intensiva.com. Agosto 2018.
   
ENLACES:
  1. Effect of adrenaline on survival in out-of-hospital cardiac arrest: A randomised double-blind placebo-controlled trial. Jacobs IG, Finn JC, Jelinek GA, Oxer HF, Thompson PL. Resuscitation 2011; 82: 1138-1143. [PubMed]
  2. Intravenous drug administration during out-of-hospital cardiac arrest: a randomized trial. Olasveengen TM, Sunde K, Brunborg C, Thowsen J, Steen PA, Wik L. JAMA 2009; 302: 2222-2229. [PubMed]
  3. Testing Epinephrine for Out-of-Hospital Cardiac Arrest. Callaway CW, Donnino MW. N Engl J Med. 2018 Jul 18. doi: 10.1056/NEJMe1808255. [PubMed] [Texto completo]
  4. Association Between Duration of Resuscitation and Favorable Outcome After Out-of-Hospital Cardiac Arrest: Implications for Prolonging or Terminating Resuscitation. Reynolds JC, Grunau BE, Rittenberger JC, Sawyer KN, Kurz MC, Callaway CW. Circulation 2016; 134: 2084-2094. [PubMed] [Texto completo]
BÚSQUEDA EN PUBMED:
  • Enunciado: Ensayos clínicos con adrenalina en la parada cardiaca
  • Sintaxis: epinephrine[mh] AND heart arrest[mh] AND randomized controlled trial[ptyp] 
  • [Resultados]

REMI 2354. Factores pronósticos de la parada cardiaca recuperada

ARTÍCULO ORIGINAL: Predictores de mortalidad y función neurológica en pacientes de UCI que se recuperan de una parada cardíaca: estudio pros...