REMI 2222. Derrame pericárdico traumático: ¿tratamiento quirúrgico o conservador?

ARTÍCULO ORIGINAL: Management of pericardial fluid in blunt trauma: Variability in practice and predictors of operative outcome in patients with computed tomography evidence of pericardial fluid. Witt CE, Linnau KF, Maier RV, Rivara FP, Vavilala MS, Bulger EM, Arbabi S. J Trauma Acute Care Surg. 2017 Apr;82(4):733-741. [Resumen] [Artículos relacionados]
   
INTRODUCCIÓN: En la valoración del paciente traumatizado grave, la TAC ha aumentado la sensibilidad en el diagnóstico de derrame pericárdico; sin embargo, existe gran variabilidad en la actitud terapéutica ante estos hallazgos y la clínica del paciente.
   
RESUMEN: Estudio retrospectivo de 75 pacientes traumatizados graves durante un periodo de casi seis años donde se cuantificó el derrame pericárdico objetivado por TAC; al mismo tiempo, se pide opinión en cuatro escenarios distintos a cirujanos de la Eastern Association for the Surgery of Trauma (EAST) durante el año 2016, pertenecientes a centros de trauma de nivel I-III. Todos los escenarios incluyeron pacientes graves con múltiples traumatismos. La TAC estableció cinco categorías en función de la cuantía del derrame pericárdico (tabla I). En el primer escenario, donde el paciente mantenía estabilidad hemodinámica y tenía mínimo derrame pericárdico, el 94,4% de los cirujanos decidieron monitorización en UCI y estabilización. En el segundo escenario que incluyó los pacientes con derrame pericárdico leve, taquicardia e hipotensión, el 25% de los cirujanos eran partidarios de realizar ventana pericárdica y el 1% esternotomía; sin embargo, los cirujanos con menos de dos años de experiencia preferían exploración quirúrgica. El tercer escenario en donde los pacientes tenían aproximadamente 80 ml de hemopericardio sin sangrado activo y estabilidad hemodinámica, los cirujanos prefirieron drenaje pericárdico en el 54% y el 42% esternotomía. En el cuarto escenario con 80 ml de hemopericardio con hipotensión y taquicardia, el 41% de los cirujanos prefirieron drenaje pericárdico y el 55,6% esternotomía. Para la mayoría la actitud terapéutica dependía fundamentalmente de la estabilidad del paciente más que de los hallazgos de la TAC. Del total de pacientes, 7 fueron manejados quirúrgicamente y 68 de forma conservadora. En el grupo quirúrgico se objetivó mayor cantidad de hemopericardio y signos probables de taponamiento. Otros datos hallados en esta población fueron: hematoma mediastínico, fractura esternal, fracturas costales, lesiones pulmonares y lesiones abdominales superiores. El análisis multivariante mostró que el volumen del derrame pericárdico no fue una variable independiente de mortalidad pero sí de la decisión de realizar ventana pericárdica. La hipotensión arterial fue predictor de mortalidad. 
    
COMENTARIO: El estudio muestra la amplia variabilidad en la toma de decisiones ante el hallazgo de derrame pericárdico por TAC en el traumatizado grave, aunque la hipotensión arterial fue uno de los datos que más influyeron. No hubo consenso cuando hubo imágenes en la TAC y el paciente estaba estable. El estudio muestra que los pacientes tratados de forma quirúrgica ninguno precisó reparación y los manejados de forma conservadora ninguno falleció ni precisó cirugía posteriormente, de ahí que el paciente estable y con derrame, incluso significativo, puede ser tratado de forma conservadora. Cuando el paciente está inestable, se puede optar por el drenaje pericárdico y/o exploración quirúrgica. Los pacientes con traumatismo torácico penetrante al ingreso, el diagnóstico de derrame pericárdico obliga a la exploración quirúrgica. 
 
Encarnación Molina Domínguez
Hospital General Universitario de Ciudad Real.
© REMI, http://medicina-intensiva.com. Junio 2017.

Tabla I. Cuantificación del derrame pericárdico mediante TAC
  • Mínimo (< 5 mm no circunferencial)
  • Pequeño (< 5 mm y circunferencial)
  • Moderado (≥ 5 mm y < 10 mm y circunferencial)
  • Grande (≥ 10 mm y circunferencial)
ENLACES:

  1. Traumatic pericardial effusion: impact of diagnostic and surgical approaches. Huang YK, Lu MS, Liu KS, Liu EH, Chu JJ, Tsai FC, Lin PJ. Resuscitation. 2010 Dec;81(12):1682-6. [PubMed]
  2. Delayed cardiac tamponade in a patient with previous minor blunt chest trauma. Hermens JA, Wajon EM, Grandjean JG, Haalebos MM, von Birgelen C. Int J Cardiol. 2009 Jan 24;131(3):e124-6. [PubMed]
BÚSQUEDA EN PUBMED:
  • Enunciado: Manejo del derrame pericárdico en los traumatismos cerrados
  • Sintaxis: blunt trauma AND pericardial fluid 
  • [Resultados]

REMI 2221. Beneficios clínicos de las técnicas moleculares de diagnóstico rápido en la bacteriemia

ARTÍCULO ORIGINAL: The Effect of Molecular Rapid Diagnostic Testing on Clinical Outcomes in Bloodstream Infections: A Systematic Review and Meta-analysis. Timbrook TT, Morton JB, McConeghy KW, Caffrey AR, Mylonakis E, LaPlante KL. Clin Infect Dis. 2017 Jan 1;64(1):15-23. [Resumen] [Artículos relacionados]
 
INTRODUCCIÓN: Los tres aspectos en que se centran actualmente los esfuerzos para mejorar el pronóstico de las infecciones graves son: 1) la precocidad del tratamiento antibiótico y la resucitación de la sepsis; 2) los programas de optimización del tratamiento antibiótico (PROA) en los hospitales, y 3) las técnicas moleculares de diagnóstico rápido (TMDR), tales como PCR, MALDI-TOF y PNA-FISH. Estas últimas facilitarían la elección de un tratamiento antibiótico apropiado en un mayor porcentaje de casos, y permitirían iniciar el tratamiento correcto con mayor precocidad.
    
RESUMEN: Se llevó a cabo una revisión sistemática y metaanálisis para evaluar la influencia de las TMDR sobre la mortalidad de los pacientes con bacteriemia, comparadas con las técnicas convencionales. Se encontraron 31 estudios escritos en inglés, con un total de 5.920 pacientes; en su mayoría eran estudios con un diseño antes-después. Las TMDR se asociaron a una menor mortalidad (OR 0,66; IC 95% 0,54-0,80; NNT 20); estos resultados fueron similares tanto cuando los microorganismos causales de la bacteriemia fueron Gram positivos (OR 0,73; IC 95% 0,55-0,97) o Gram negativos (OR 0,51; IC 95% 0,33-0,78). Evaluando la influencia de la existencia de PROA en los hospitales, la reducción de la mortalidad con las TMDR solo se encontró en los hospitales con PROA, aunque probablemente el tamaño muestral en los hospitales sin PROA fue insuficiente para alcanzar la significación estadística, pues las OR favorables fueron similares. Las TMDR se asociaron a un menor retraso en el tratamiento antibiótico (5 horas menos) y a una estancia hospitalaria más corta (2,5 días).
   
COMENTARIO: El metaanálisis pone de manifiesto la ventaja potencial del uso sistemático de las TMDR para guiar el tratamiento antibiótico, ya que facilita el tratamiento apropiado precoz y se asocia a menor mortalidad. De los resultados de este análisis no se puede concluir categóricamente que la asociación de TMDR con PROA sea sinérgica en cuanto a mejorar los resultados clínicos, [1-3], pero ambas intervenciones tienen objetivos específicos bien diferenciados y ambas son efectivas en sus terrenos respectivos [4]. Parecen necesarios más estudios con diseños más potentes (esto es, ensayos clínicos) para demostrar una relación causal entre el uso de TMDR y mortalidad, y llevar a cabo análisis económicos rigurosos antes de generalizar el uso de estas técnicas a gran escala, relegando las que actualmente se consideran estándar.
 
Eduardo Palencia Herrejón
Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.
© REMI, http://medicina-intensiva.com. Junio 2017.
      
ENLACES:
  1. Implementation of Rapid Molecular Infectious Disease Diagnostics: the Role of Diagnostic and Antimicrobial Stewardship. Messacar K, Parker SK, Todd JK, Dominguez SR. J Clin Microbiol. 2017 Mar;55(3):715-723. [PubMed]
  2. Integrating rapid diagnostics and antimicrobial stewardship improves outcomes in patients with antibiotic-resistant Gram-negative bacteremia. Perez KK, Olsen RJ, Musick WL, Cernoch PL, Davis JR, Peterson LE, Musser JM. J Infect. 2014 Sep;69(3):216-25. [PubMed]
  3. Integrating rapid pathogen identification and antimicrobial stewardship significantly decreases hospital costs. Perez KK, Olsen RJ, Musick WL, Cernoch PL, Davis JR, Land GA, Peterson LE, Musser JM. Arch Pathol Lab Med. 2013 Sep;137(9):1247-54. [PubMed]
  4. Systematic Review and Meta-analysis of Clinical and Economic Outcomes from the Implementation of Hospital-Based Antimicrobial Stewardship Programs. Karanika S, Paudel S, Grigoras C, Kalbasi A, Mylonakis E. Antimicrob Agents Chemother. 2016 Jul 22;60(8):4840-52. [PubMed] [REMI]
BÚSQUEDA EN PUBMED:
  • Enunciado: Resultados conjuntos de técnicas microbiológicas de diagnóstico rápido y PROA
  • Sintaxis: rapid diagnostics and antimicrobial stewardship 
  • [Resultados]

REMI 2220. Necesidades y expectativas de los pacientes en una unidad de grandes quemados

ARTÍCULO ORIGINAL: La entrevista en profundidad y la metodología Kano para conocer los requisitos de los usuarios en una unidad de quemados. González-Revaldería J, Holguín-Holgado P, Lumbreras-Marín E, Núñez-López G. Rev Calid Asist 2017; 32(1): 21-26. [Resumen] [Artículos relacionados]
  
INTRODUCCIÓN: Conocer las necesidades y expectativas de los pacientes son los ejes fundamentales sobre los que se asienta la calidad. La investigación cualitativa es una herramienta muy importante, sobre todo las entrevistas en profundidad. El método Kano es más preciso, ya que hace una valoración funcional (presencia) y disfuncional (ausencia) de manera que, al cruzar ambas informaciones, se obtienen resultados más precisos.
   
RESUMEN: Para el estudio se llevaron a cabo entrevistas en profundidad, encuestas Kano y encuestas SERVQHOS para conocer necesidades y expectativas de los pacientes de una Unidad de Grandes Quemados. Se llevó a cabo una entrevista en profundidad mediante un muestreo secuencial de 12 pacientes (8 mujeres y 4 hombres) que acudían al hospital para revisiones rutinarias en consultas atendidos en Unidad de Grandes Quemados entre 4 y 12 meses antes del estudio. En la encuesta Kano se realizó una valoración de los distintos requisitos como funcional y disfuncional. Con esta metodología, los requisitos de los pacientes se clasificaron entre otros en: “imprescindibles” cuya presencia no causa satisfacción pero su ausencia produce insatisfacción, “atractivos”, aquellos requisitos que producen más satisfacción en el usuario, pero su ausencia no produce insatisfacción ya que, en general, no son esperados; “unidimensionales” que son aquellos en los que la satisfacción está ligada al grado de funcionalidad del producto o del servicio prestado e “indiferente” que son aquellos sobre los que los pacientes muestran indiferencia. Los resultados obtenidos se comparan con las encuestas basadas en el modelo SERVQHOS, donde las dimensiones analizadas fueron: calidad de servicio, la ética percibida, la relación con el personal sanitario y aspectos tangibles (tecnología, estado de las habitaciones, señalización entre otros). La satisfacción global de los pacientes fue del 97% y la recomendación del servicio 96%. Las percepciones sobre el personal sanitario presentaban valores de satisfacción superiores al 80% en los ítems relacionados con el interés del personal para solucionar problemas y cumplir promesas, trato, preparación de los profesionales, tecnología, información proporcionada por el médico, puntualidad de las consultas y tiempo de espera para conseguir lo necesario. Los aspectos peor valorados fueron: conocimiento del nombre del médico (55%) apariencia del personal (70%) y un ligero descenso en la confianza (de 86 a 83%). Entre los comentarios libres hubo 12 de agradecimientos, 2 relacionados con televisión gratuita y 2 con necesidad de habitación individual. El tratamiento del dolor fue adecuado en el 87%. 
   
COMENTARIO: Un dato interesante del estudio es la poca preocupación que sienten los pacientes atendidos en una unidad de grandes quemados con los aspectos relacionados con la calidad científico-técnica de los profesionales, y sin embargo, los elementos imprescindibles o atractivos están relacionados principalmente con los aspectos hosteleros. Para los pacientes es de menor importancia la seguridad, competencia profesional o trato. Llama la atención que los pacientes clasificaron como imprescindibles la televisión gratuita y la desconexión automática de la televisión a las 00:00 horas, y como atractivos mayor intimidad durante la hospitalización, referido a habitaciones individuales, información previa del horario de las curas para disminución de la ansiedad de la espera y disponibilidad continua de personal sanitario.
   
Encarnación Molina Domínguez
Hospital General Universitario de Ciudad Real.
© REMI, http://medicina-intensiva.com. Junio 2017.
      
ENLACES:
  1. Quality of care in the intensive care unit from the perspective of patient's relatives: development and psychometric evaluation of the consumer quality index 'R-ICU'. Rensen A, van Mol MM, Menheere I, Nijkamp MD, Verhoogt E, Maris B, Manders W, Vloet L, Verharen L. BMC Health Serv Res 2017; 17: 77. [PubMed]
  2. Questionnaires on Family Satisfaction in the Adult ICU: A Systematic Review Including Psychometric Properties. van den Broek JM, Brunsveld-Reinders AH, Zedlitz AM, Girbes AR, de Jonge E, Arbous MS. Crit Care Med 2015; 43: 1731-1744. [PubMed]
BÚSQUEDA EN PUBMED:
  • Enunciado: Satisfacción del paciente en la UCI
  • Sintaxis: "patient satisfaction"[mh] AND "intensive care units"[mh]
  • [Resultados]

REMI 2219. Test de fuga aérea y esteroides para prevenir la obstrucción de la vía aérea tras la extubación

ARTÍCULO ORIGINAL: Prophylactic Corticosteroids for Prevention of Postextubation Stridor and Reintubation in Adults: A Systematic Review and Meta-analysis. Kuriyama A, Umakoshi N, Sun R. Chest. 2017 May;151(5):1002-1010. [Resumen] [Artículos relacionados]

INTRODUCCIÓN: La obstrucción de vía aérea superior tras extubación es una causa frecuente de reintubación, que aunque no se asocia con incremento de mortalidad (que sí se produce cuando la reintubación es por otras causas), sí condiciona un aumento de morbilidad y prolongación del tiempo de ventilación y estancia en UCI. Se han intentado diseñar diferentes estrategias para prevenir este evento, y entre ellas está el empleo de esteroides sistémicos para prevenir la obstrucción de vía aérea superior. Es difícil predecir que pacientes van a desarrollar esta obstrucción y en la actualidad nos tenemos que basar en factores de riesgo (tabla I) y en la realización de un test de fuga aérea [1].
  
RESUMEN: Revisión sistemática identificando 11 ensayos clínicos en los que se evalúa el efecto de esteroides sistémicos (con diferentes pautas) para prevenir la aparición de obstrucción postextubación y necesidad de reintubación en pacientes adultos. Realizan un metaanálisis de efectos aleatorios. Describen que el empleo de esteroides se asocia con una reducción en la tasa de reintubación (RR 0,42; IC 95% 0,25-0,71). Sin embargo, esta asociación solo se produce en aquellos estudios en que los pacientes son seleccionados en función del test de fuga aérea, es decir cuando la profilaxis se emplea en pacientes de alto riesgo (RR 0,35; IC 95% 0,20-0,64). En los estudios que no seleccionaron pacientes y administraron esteroides a toda la población, no hubo efecto de reducción de la reintubación 0,53 (0,15-1,89). No hubo prácticamente efectos adversos atribuibles a la administración de esteroides.
  
COMENTARIO: Interesante estudio que pone de relieve la utilidad de los esteroides en la profilaxis de obstrucción de la vía aérea postextubación en pacientes de alto riesgo. Posiblemente, a la luz de la evidencia disponible en este momento y teniendo en cuenta la baja tasa de complicaciones en relación con la administración de esteroides sistémicos en esta indicación, la estrategia útil consista en identificar a pacientes con alto riesgo de obstrucción de vía aérea postextubación y realizar en ellos realizar un test de fuga. Si el test es positivo (no hay fuga), retrasar la extubación y emplear esteroides sistémicos para prevenir la obstrucción postextubación. En el grupo de pacientes de bajo riesgo y los de alto riesgo con test de fuga negativo (con fuga) no se debe retrasar la extubación (posiblemente los de alto riesgo pudieran beneficiarse de esteroides profilácticos, aunque esto no está aclarado). Ver figura 1:

Figura 1. Árbol de decisión del riesgo de obstrucción de la vía aérea tras extubación





Tabla I. Factores de alto riesgo de obstrucción de la vía aérea post-extubación
  • Ventilación prolongada
  • Intubación difícil
  • Edad avanzada
  • Episodios previos de obstrucción de la vía aérea superior
  • Traqueostomía en episodio previo
  • Cirugía o lesión ORL
Federico Gordo Vidal
Hospital Universitario del Henares, Coslada, Madrid.
Universidad Francisco Vitoria.
© REMI, http://medicina-intensiva.com. Junio 2017.
      
ENLACES:
  1. Cuff-leak test for the diagnosis of upper airway obstruction in adults: a systematic review and meta-analysis. Ochoa ME, Marín MC, Frutos-Vivar F, Gordo F, Latour-Pérez J, Calvo E, Esteban A. Intensive Care Med 2009; 35: 1171-1179. [PubMed]
  2. The cuff-leak test is a simple tool to verify severe laryngeal edema in patients undergoing long-term mechanical ventilation. Chung YH, Chao TY, Chiu CT, Lin MC. Crit Care Med. 2006 Feb;34(2):409-14. [PubMed]
BÚSQUEDA EN PUBMED:
  • Enunciado: Test de fuga aérea
  • Sintaxis: cuff leak test
  • [Resultados]

REMI 2354. Factores pronósticos de la parada cardiaca recuperada

ARTÍCULO ORIGINAL: Predictores de mortalidad y función neurológica en pacientes de UCI que se recuperan de una parada cardíaca: estudio pros...