A228. Pregunta 1: mesotelioma peritoneal maligno

Discusión del caso clínico A228: disfunción multiorgánica en el postoperatorio de cirugía citorreductora de mesotelioma peritoneal. [http://www.medicina-intensiva.com/2017/03/A228.html]
 
Autores: Encarnación Molina Domínguez y Carmen Hornos López
Servicio de Medicina Intensiva Hospital General Universitario de Ciudad Real
©REMI, http://medicina-intensiva.com. Marzo 2017.
 
1. En relación al mesotelioma peritoneal maligno (MPM), indique la repuesta incorrecta
  • A. El MPM es una neoplasia de origen mesenquimal de la serosa peritoneal relacionado con la exposición al asbesto.
  • B. Existen tres variantes del MPM dependiendo de la anatomía patológica.
  • C. Es un tumor muy agresivo y produce metástasis a distancia o a cadenas ganglionares.
  • D. La evolución hacía la carcinomatosis peritoneal es multifactorial y las zonas “santuario” justifica la utilización de citostáticos intraperitoneal.
  • E. La cirugía citorreductora con quimioterapia intraperitoneal e hipertermia (HIPEC) con mitomicina o cisplatino ha mejorado considerablemente el pronóstico de los pacientes.
La respuesta incorrecta es la C.
   
El mesotelioma peritoneal maligno (MPM) es la neoplasia primaria más común de la serosa peritoneal. Es un tumor muy infrecuente, con una incidencia de 2,2 por millón de habitantes y año. Se ha relacionado con la exposición al asbesto teniendo un periodo de latencia mayor de 30 años hasta el desarrollo de la enfermedad [1].
  
Los tumores suelen diagnosticarse en edad adulta (edad media 55 años). Es un tumor muy agresivo de extensión local en la cavidad abdominal, que rara vez da lugar a metástasis linfáticas y a distancia. La mayoría de los casos se presentan con afectación peritoneal difusa (MPM), estando en una minoría de casos localizado [2].
  
Existen tres subtipos de MPM: epiteloide (60%-70%), sarcomatoide (10%-15%) y bifásico o mixto (10-15%). El subtipo epitelioide es el de mejor pronóstico [1].
   
El desarrollo de la carcinomatosis peritoneal es multifactorial. Las células tumorales pueden desprenderse a la cavidad abdominal desde la superficie de la serosa del órgano infiltrado y durante la cirugía principalmente. Los movimientos respiratorios facilitan los implantes pleurales derechos y el peristaltismo intestinal y la gravedad facilitan la distribución del tumor en las zonas más declives. Las células tumorales se cubren de fibrina y de otros productos que intervienen en los procesos de reparación de los tejidos normales, convirtiéndose en “santuarios” donde proliferan y donde no acceden los citostáticos sistémicos. El trofismo por el peritoneo es muy alto y explica que se precise menor número de células tumorales para metastatizar que para otro órgano; este mecanismo es conocido como “ineficiencia metastásica” [5,6].
   
La cirugía citorreductora con quimioterapia intraperitoneal e hipertermia es el tratamiento actual de elección en pacientes seleccionados. El tratamiento quirúrgico con fines curativos consta de dos etapas sucesivas: exéresis completa de la carcinomatosis peritoneal macroscópicamente visible y el tratamiento de la carcinomatosis peritoneal microscópica residual mediante quimioterapia intraperitoneal administrada inmediatamente después de la citorreducción quirúrgica completa, cuya eficacia es mayor si se asocia a hipertermia. Con esta modalidad de tratamiento, la supervivencia de los pacientes con MPM a los 5 años se estima en 40-50%, siendo previamente menor de un año al diagnóstico [3, 4, 5, 7].
   
BIBLIOGRAFÍA
  1. Rodriguez D, Cheung MC, Housri N, Koniaris LG. Malignant abdominal mesothelioma: defining the role of surgery. J. Surg Oncol 2009; 99: 51.
  2. Gómez-Portilla A, Cendoya I,Muriel J, Olabarria I, Guede N, Moraza N, Fernández E, et al. Mesotelioma peritoneal maligno. Nuestra experiencia con la triple terapia combinada: citorreducción, quimioterapia intraperitoneal perioperatoria e hipertermia. Cir Esp 2007; 81: 82-86.
  3. González Moreno S. Cirugía citorreductora y quimioterapia intraperitoneal perioperatoria para las neoplasias con diseminación peritoneal: ha llegado el momento. Cir Esp 2005; 78: 341-343.
  4. Farré Alegre J, Bretcha Boix P, Martín ML, Sureda M, Brugarolas A. Carcinomatosis peritoneal. Quimioterapia intraperitoneal con hipertermia. Oncología 2004; 27: 262-266.
  5. Turner K, Varghese S, Alexander HR.Current concepts in the evaluation and treatment of patients with diffuse malignant peritoneal mesothelioma. J Natl Compr Cancer Netw 2012; 10: 49-57.
  6. Helm JH, Miura KT, Glenn JA, Marcus RK, Larrieux G, Javakrishnan TT, et al. Cytorreductive Surgery and Hyperthermic Intraperitoneal Chemotherapy for Malignant Peritoneal Mesothelioma: A systematic Review and Meta-analysis. Ann Surg Oncol 2015; 22: 1686-1693.
  7. García Matus R, Leyva-Gaarcía O, Valencia-Mijares NM, Navarro Hernández QC, Pérez-Sanchez U. Aspectos relevantes en la atención médica oncológica en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca. Investigación en Salud 2013; 6 Supl 1: s16-219.
   
Encarnación Molina Domínguez y Carmen Hornos López
Servicio de Medicina Intensiva Hospital General Universitario de Ciudad Real
©REMI, http://medicina-intensiva.com. Marzo 2017.
     

2 comentarios:

Se ruega que los autores de los comentarios se identifiquen (nombre, apellidos, lugar de trabajo)

REMI 2354. Factores pronósticos de la parada cardiaca recuperada

ARTÍCULO ORIGINAL: Predictores de mortalidad y función neurológica en pacientes de UCI que se recuperan de una parada cardíaca: estudio pros...