REMI 2192. Precisión pronóstica del qSOFA en Urgencias

ARTÍCULO ORIGINAL: Prognostic Accuracy of Sepsis-3 Criteria for In-Hospital Mortality Among Patients With Suspected Infection Presenting to the Emergency Department. Freund Y, Lemachatti N, Krastinova E, Van Laer M, Claessens YE, Avondo A, Occelli C, Feral-Pierssens AL, Truchot J, Ortega M, Carneiro B, Pernet J, Claret PG, Dami F, Bloom B, Riou B, Beaune S; French Society of Emergency Medicine Collaborators Group. JAMA. 2017 Jan 17;317(3):301-308. [Resumen] [Artículos relacionados]
  
INTRODUCCIÓN: En 2016, la tercera definición de consenso de la sepsis y el shock séptico (Sepsis-3) redefinió la sepsis como un incremento de al menos 2 puntos en la escala SOFA en pacientes con sospecha de infección y diseñó la escala qSOFA como un sustituto para situaciones en las que no pueden ser medidos todos los componentes de la escala SOFA. El objetivo de este estudio fue la validación prospectiva de la escala qSOFA como predictor de mortalidad y comparar el rendimiento de los nuevos criterios de sepsis comparados con los anteriores.
   
RESUMEN: Se trata de un estudio de cohorte internacional, realizado en Francia, España, Bélgica y Suiza, en el que participaron 30 departamentos de Urgencias. Se incluyeron a pacientes consecutivos durante un periodo de 4 semanas que acudieron a dichos servicios con sospecha de infección. Se registraron todas las variables de la nueva definición de sepsis, se midieron qSOFA, SOFA y SIRS, y de la previa y los pacientes fueron seguidos hasta el alta hospitalaria o la muerte, con máximo de 28 días. El desenlace principal fue la mortalidad hospitalaria. 
  
879 pacientes fueron incluidos finalmente en el análisis, con una edad media de 67 años (RIQ 47-81) y, de los cuales, el 47% fueron mujeres. La infección más frecuente fue la respiratoria (43% de los casos). La mortalidad hospitalaria global fue del 8%, del 3% para los pacientes con un qSOFA menor de 2 y del 24% para los que tenían un qSOFA de 2 o más (diferencia absoluta del 21%, IC 95% 15%-26%). La escala qSOFA tuvo un mejor rendimiento que los criterios de SIRS y sepsis grave para predecir la mortalidad hospitalaria, con un área bajo la curva ROC de 0,80 (IC 95% 0,74-0,85), comparada con las del SIRS y la sepsis grave (0,65; IC 95% 0,59-0,70). La HR del qSOFA para la muerte fue de 6,2 (IC 95% 3,8-10,3) y la de la sepsis grave de 3,5 (IC 95% 2,2-5,5).
   
COMENTARIO: Este estudio confirma prospectivamente los resultados de la Task Force Sepsis 3, así como su sencillez de uso en Urgencias. La escala qSOFA no solo proporciona una detección más fiable de los pacientes en riesgo, sino que esta puede ser más precoz que con otros criterios dependientes de analíticas. Esto puede disminuir la resistencia a su empleo existente hasta la actualidad, relacionada quizás porque hasta ahora no se había valorado de manera prospectiva y en pacientes de Urgencias, llevados por médicos de Urgencias. Los autores enumeran una serie de debilidades de su trabajo, de las cuales quizás la más importante es el fallo del registro de los componentes del SOFA, lo cual puede haber perjudicado a su rendimiento.
   
Ramón Díaz-Alersi
Hospital U. Puerto Real, Cádiz.
© REMI, http://medicina-intensiva.com. Enero 2017.
  
ENLACES:
  1. The Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3). Singer M, Deutschman CS, Seymour CW, Shankar-Hari M, Annane D, Bauer M, Bellomo R, Bernard GR, Chiche JD, Coopersmith CM, Hotchkiss RS, Levy MM, Marshall JC, Martin GS, Opal SM, Rubenfeld GD, van der Poll T, Vincent JL, Angus DC. JAMA. 2016 Feb 23;315(8):801-10. [PubMed][Texto completo] [REMI
  2. Assessment of Clinical Criteria for Sepsis: For the Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3). Seymour CW, Liu VX, Iwashyna TJ, Brunkhorst FM, Rea TD, Scherag A, Rubenfeld G, Kahn JM, Shankar-Hari M, Singer M, Deutschman CS, Escobar GJ, Angus DC. JAMA. 2016 Feb 23;315(8):762-74. [PubMed] [Texto completo] [REMI
  3. qSOFA, SIRS, and Early Warning Scores for Detecting Clinical Deterioration in Infected Patients Outside the ICU. Churpek MM, Snyder A, Han X, Sokol S, Pettit N, Howell MD, Edelson DP. Am J Respir Crit Care Med. 2016 Sep 20. [PubMed] [REMI]

        BÚSQUEDA EN PUBMED:
        • Enunciado: capacidad predictiva del qSOFA 
        • Sintaxis: predictive performance AND qSOFA score 
        • [Resultados
        [https://www.facebook.com/medicina.intensiva2.0] [https://www.facebook.com/groups/forodeuci/]
          
            

        REMI 2191. ¿Hay que rediseñar los documentos de consentimiento informado en los servicios de Medicina Intensiva?

        ARTÍCULO ORIGINAL: ¿Pero alguien entiende los consentimientos informados? Una propuesta para facilitar su compresión. López-Picazo JJ, Tomás-García N, Ros Abellán MP. Rev Calidad Asist 2016; 31: 182-189. [Resumen] [Artículos relacionados]
           
        INTRODUCCIÓN: La utilización de los documentos de consentimiento informado (DCI) es un deber de los profesionales sanitarios, además de estar exigidos por la ley. Sin embargo, la baja legibilidad de los DCI es un problema generalizado que repercute en la calidad asistencial.
           
        RESUMEN: Estudio descriptivo del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca donde analizan los contenidos de 359 DCI recibidos para su acreditación. Para valorar su legibilidad se usaron dos medidas: la extensión y el índice INFLESZ [1]. La extensión se midió en palabras, considerando deseable si era inferior a una hoja (470 palabras) y la facilidad de comprensión se midió en puntos INFLESZ (herramienta usada para medir la legibilidad de textos), considerándose adecuada si era superior a 55. La valoración se realizó sobre los DCI completos y en cada uno de sus apartados. Hubo una media de 15 DCI aportados por los distintos Servicios, siendo los quirúrgicos los más frecuentes (74%). La extensión de los DCI fue adecuada en el 79%, y en la extensión por apartados se objetivó: mayor extensión en “riesgos” y “naturaleza del procedimiento”, y los menos extensos “las consecuencias” y las “alternativas” (P < 0,0001). El valor INFLESZ tuvo una media de 45,8, y solo el 12,5% tuvieron una puntuación > 55. Los servicios no quirúrgicos obtuvieron mejor puntuación. Los apartados de mejor compresión fueron “la naturaleza del procedimiento” y sus “riesgos”, y los peores “las contraindicaciones” y sobre todo “las alternativas”. La comprensión de los DCI analizados va deteriorándose según se avanza en su lectura, hasta llegar a “las alternativas”, donde el texto se hace muy complejo. 
           
        COMENTARIO: El estudio muestra que los DCI analizados poseen extensión deseable pero son difíciles de comprender. La descripción del tipo de procedimiento y sus riesgos fueron los de mayor extensión, dato razonable, ya que pueden servir como documento legal. Sin embargo, una extensión adecuada y un buen INFLESZ pueden no ser suficientes para asegurar la compresión de un DCI, a pesar de su validez, siendo necesaria la valoración del paciente. El estudio no hace referencia explícita a los servicios de Medicina Intensiva (SMI), donde la situación se complica ante la gravedad del paciente y su incompetencia para decidir en ocasiones; en este ámbito ya se ha encontrado que los DCI tienen importantes deficiencias [2]. Con frecuencia la familia o allegados son los que firman los DCI, pero es alarmante el hallazgo del estudio de que según se va leyendo el documento, se deteriora la compresión del texto. Se deberían hacer propuestas de mejora de los DCI en los SMI, siendo fundamental la información que el especialista transmite al paciente y a sus familiares o allegados.
           
        Encarnación Molina Domínguez
        Hospital General Universitario de Ciudad Real.
        © REMI, http://medicina-intensiva.com. Enero 2017.
              
        ENLACES:
        1. Barrio Cantalejo M. Legibilidad y salud. Los métodos de medición de la legibilidad y su aplicación al diseño de folletos de educación para la salud (Tesis doctoral). [Enlace]
        2. Análisis de legibilidad de consentimientos informados en Cuidados Intensivos. Ramírez-Puerta MR, Fernández-Fernández R, Frías-Pareja JC, Yuste-Ossorio ME, Narbona-Galdó S, Peñas-Maldonado L. Med Intensiva. 2013; 37: 503-509. [PubMed] [Texto completo]
        BÚSQUEDA EN PUBMED:
        • Enunciado: Consentimiento informado en Cuidados Intensivos
        • Sintaxis: "informed consent"[majr] AND "critical care"[mh
        • [Resultados]

        REMI 2354. Factores pronósticos de la parada cardiaca recuperada

        ARTÍCULO ORIGINAL: Predictores de mortalidad y función neurológica en pacientes de UCI que se recuperan de una parada cardíaca: estudio pros...