REMI 2102. Depuración extrarrenal: solo la justa y necesaria

ARTÍCULO ORIGINAL: Early High-Volume Hemofiltration versus Standard Care for Post-Cardiac Surgery Shock. The HEROICS Study. Combes A, Bréchot N, Amour J, Cozic N, Lebreton G, Guidon C, Zogheib E, Thiranos JC, Rigal JC, Bastien O, Benhaoua H, Abry B, Ouattara A, Trouillet JL, Mallet A, Chastre J, Leprince P, Luyt CE. Am J Respir Crit Care Med 2015; 192(10): 1179-1190. [Resumen] [Artículos relacionados]
   
INTRODUCCIÓN: El shock en el postoperatorio inmediato de la cirugía cardíaca se asocia con una elevada morbimortalidad. La depuración de toxinas y factores proinflamatorios mediante la depuración extrarrenal con alto flujo podría mejorar la funcionalidad miocárdica y disminuir las necesidades de vasopresores [1]. El objetivo de este estudio fue evaluar la eficacia de la depuración continua con alto flujo frente la depuración continua convencional.
   
RESUMEN: Estudio aleatorizado multicéntrico francés. Se incluyeron 224 pacientes con shock grave (40% con ECMO) en el postoperatorio inmediato de cirugía cardíaca. Se aleatorizaron a depuración con alto flujo (80 ml/Kg/h) durante 48 horas frente tratamiento estándar y depuración, sólo si presentaban criterios de fracaso renal, con dosis convencionales (< 35 ml/Kg/h). El desenlace principal evaluado fue la mortalidad a los 30 días. El estudio se detuvo en un análisis intermedio al comprobar que la mortalidad de los dos grupos (35%) era exactamente la misma. Sólo el 55% de los pacientes del grupo control precisaron depuración. Los pacientes con alto flujo corrigieron antes la acidosis metabólica, pero no disminuyeron antes los vasopresores y presentaron mayor hipofosfatemia, alcalosis metabólica y trombopenia. Los autores concluyen que la depuración con alto flujo en estas circunstancias no tiene un impacto clínico relevante.
   
COMENTARIO: Segundo gran estudio de alto nivel metodológico sobre depuración con alto flujo en pacientes con shock y segundo estudio detenido precozmente por futilidad [2]. Las razones son variadas, pero a nadie se le escapa que igual que eliminamos factores proinflamatorios, también eliminamos factores antiinflamatorios, moléculas de antibióticos, electrolitos, vitaminas etc. Cerrado este tema, ahora queda por resolver con cuánta premura debemos iniciar la depuración extrarrenal (con dosis convencionales) en el fracaso renal incipiente del paciente crítico.
   
Ferran Roche Campo
Hospital Verge de la Cinta, Tortosa (Tarragona).
© REMI, http://medicina-intensiva.com. Diciembre 2015.
   
ENLACES:
  1. High-volume hemofiltration for septic acute kidney injury: a systematic review and meta-analysis. Clark E, Molnar AO, Joannes-Boyau O, Honoré PM, Sikora L, Bagshaw SM. Crit Care 2014; 18: R7. [PubMed] [PDF]
  2. High-volume versus standard-volume haemofiltration for septic shock patients with acute kidney injury (IVOIRE study): a multicentre randomized controlled trial. Joannes-Boyau O, Honoré PM, Perez P, Bagshaw SM, Grand H, Canivet JL, Dewitte A, Flamens C, Pujol W, Grandoulier AS, Fleureau C, Jacobs R, Broux C, Floch H, Branchard O, Franck S, Rozé H, Collin V, Boer W, Calderon J, Gauche B, Spapen HD, Janvier G, Ouattara A. Intensive Care Med 2013; 39: 1535-1546. [PubMed] [REMI]
BÚSQUEDA EN PUBMED:
  • Enunciado: Hemofiltración en el shock
  • Sintaxis: Hemofiltration in shock
  • [Resultados]
      

A214. Davos en invierno. Ernst Ludwig Kirchner




Ernst Ludwig Kirchner 1880-1938. Davos en invierno. Óleo sobre tabla 80,01 cm x 90,17 cm 1923. Kurnsmuseum Basel
   
La imagen es una panorámica contemplada desde la Wildbodenhaus, el apartado refugio de montaña donde el artista residía, cerca del pueblo de Frauenkirch, en la región suiza de Davos. Este fue su retiro definitivo tras un largo peregrinar en un intento de restaurar su salud, quebrantada por la barbarie de la guerra y otros problemas.
   
De fondo, la “montaña mágica” que resguardaba al sanatorio de tísicos de postín Schatzalp, aquel lugar ajeno al tiempo que subyugó al Castorp de Thomas Mann.
   
En este retiro rural, el cofundador de “El puente” pronto olvida las escenas urbanitas bulliciosas o los retratos de “soledades” en escenarios claustrofóbicos. Su temática cambia radicalmente a escenas bucólicas de la vida campesina en las que desaparece la crispación. Paulatinamente la naturaleza va ganando protagonismo en sus lienzos en detrimento de la figura humana que se vuelve cada vez más irrelevante y finalmente desaparece.
   
Las formas, apenas modeladas por confrontación de masas de color, puro e irreal. En este caso, en una gama más pastel de lo habitual pero igualmente poderosa, tiñe las rocas de rosa y azul y las nubes de un inesperado verde. El mismo artista reconoció que se inspiró en la técnica de tapices y del bordado buscando un trazado más libre.
 
Beatriz Sánchez Artola
Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.
© REMI, http://medicina-intensiva.com. Diciembre 2015.
   
Feliz Navidad
   

REMI 2101. Tratamiento quirúrgico de la insuficiencia mitral isquémica

ARTÍCULO ORIGINAL: Two-Year Outcomes of Surgical Treatment of Severe Ischemic Mitral Regurgitation. Goldstein D, Moskowitz AJ, Gelijns AC, Ailawadi G, Parides MK, Perrault LP, Hung JW, Voisine P, Dagenais F, Gillinov AM, Thourani V, Argenziano M, Gammie JS, Mack M, Demers P, Atluri P, Rose EA, O'Sullivan K, Williams DL, Bagiella E, Michler RE, Weisel RD, Miller MA, Geller NL, Taddei-Peters WC, Smith PK, Moquete E, Overbey JR, Kron IL, O'Gara PT, Acker MA; CTSN. N Engl J Med 2015 Nov 9. [Resumen] [Artículos relacionados] [PDF]
    
INTRODUCCIÓN: La insuficiencia mitral (IM) crónica secundaria a un infarto agudo de miocardio se asocia con mal pronóstico. En las formas graves se recomienda la cirugía pero se desconoce cuál es la mejor técnica. A diferencia de la insuficiencia de causa degenerativa o reumática, en la isquémica la válvula está indemne, y el problema proviene del músculo papilar [1, 2]. Por este motivo, cada vez más cirujanos realizan una reparación o anuloplastia mediante un anillo que intenta reducir el diámetro del anillo mitral y aproximar los puntos de coaptación de los dos velos, preservando la válvula nativa. Otros cirujanos sin embargo, siguen realizando el recambio valvular clásico. El objetivo de este estudio fue comparar ambas técnicas quirúrgicas.
   
RESUMEN: Estudio americano en el que se aleatorizaron 250 pacientes a uno de los dos brazos. Las características del anillo y la válvula quedaron a discreción del cirujano. El objetivo principal fue la evaluación ecográfica del volumen del ventrículo izquierdo al final de la sístole (LVESVI en inglés). Se trata de un signo indirecto de remodelado ventricular y su reversión se ha asociado con mejor pronóstico. Los objetivos secundarios fueron clínicos. Se realizó un seguimiento a dos años. Con ambas técnicas, el LVESVI disminuyó pero sin hallarse diferencias significativas. Sin embargo, sí las hubo en el porcentaje de pacientes con insuficiencia mitral residual al menos moderada (60% en el grupo reparación frente al 4% en el grupo recambio), que comportó un aumento significativo de reingresos hospitalarios por motivos cardiológicos (insuficiencia cardiaca y/o arritmias). En el grupo recambio no aumentó el riesgo de sangrado o ictus.
    
COMENTARIO: La principal limitación del estudio es la elección de un parámetro ecográfico como desenlace principal, hecho que se justifica por la necesidad de adecuarse a un tamaño muestral razonable (un desenlace clínico implicaría mayor tamaño de muestra). A pesar de ello, los resultados secundarios son claramente significativos y apoyan, en contra de la tendencia actual, la realización de un recambio valvular en este tipo concreto de insuficiencia mitral, dejando la reparación para casos seleccionados.
   
Ferran Roche Campo
Hospital Verge de la Cinta, Tortosa (Tarragona)
© REMI, http://medicina-intensiva.com. Diciembre 2015.
    
ENLACES:
  1. Progress in the treatment of severe mitral regurgitation. Michelena HI, Bichara VM, Margaryan E, Forde I, Topilsky Y, Suri R, Enríquez-Sarano M. Rev Esp Cardiol 2010; 63: 820-831. Review [PubMed] [PDF].
  2. Surgical management of ischemic mitral regurgitation. Badiwala MV, Verma S, Rao V. Circulation 2009; 120: 1287-1293. [PubMed] [PDF]
BÚSQUEDA EN PUBMED:
  • Enunciado: Cirugía en la insuficiencia mitral isquémica
  • Sintaxis: Surgery in the ischemic mitral regurgitation
  • [Resultados]
 [https://www.facebook.com/medicina.intensiva2.0] [https://www.facebook.com/groups/forodeuci/]    

REMI 2100. ¿Sirven para algo los protocolos?

ARTÍCULO ORIGINAL: Protocols and Hospital Mortality in Critically Ill Patients: The United States Critical Illness and Injury Trials Group Critical Illness Outcomes Study. Sevransky JE, Checkley W, Herrera P, Pickering BW, Barr J, Brown SM, Chang SY, Chong D, Kaufman D, Fremont RD, Girard TD, Hoag J, Johnson SB, Kerlin MP, Liebler J, O'Brien J, O'Keefe T, Park PK, Pastores SM, Patil N, Pietropaoli AP, Putman M, Rice TW, Rotello L, Siner J, Sajid S, Murphy DJ, Martin GS; United States Critical Illness and Injury Trials Group-Critical Illness Outcomes Study Investigators. Crit Care Med 2015; 43 (10): 2076-2084. [Resumen] [Artículos relacionados]

INTRODUCCIÓN: Los protocolos se diseñan para reducir la variabilidad clínica no justificada, y son un paso intermedio para aplicar a la práctica diaria los conocimientos, recogidos en las guías de práctica clínica. La existencia de protocolos se considera un indicador de calidad. Sin embargo, existe cierta resistencia en nuestro entorno a aplicar protocolos, que son vistos como un corsé rígido que puede competir con la valoración y el tratamiento individualizados. Recientemente se publicaron los resultados de tres ensayos clínicos que mostraban que el tratamiento protocolizado (siguiendo las pautas del protocolo de Rivers) en el shock séptico no era superior al tratamiento no protocolizado, basado en el juicio clínico de los profesionales [1].
    
RESUMEN: Se llevó a cabo un estudio observacional en 59 UCI estadounidenses para evaluar si las unidades con un elevado número de protocolos tenían menor mortalidad hospitalaria que las menos protocolizadas. Se evaluaron 5.454 pacientes de 57 UCI con datos completos. La mediana de protocolos por unidad fue de 19 (rango: 15-21,5). Comparando las unidades con más de 19 y las de menos protocolos, no se apreciaron diferencias en la mortalidad en UCI ni hospitalaria, duración de la estancia, uso de ventilación mecánica, vasopresores, o sedación continua. Se evaluó el grado de cumplimiento de dos protocolos de manejo de la ventilación mecánica (ventilación protectora y destete), y éste fue moderado y no difirió entre las UCI con alto y bajo número de protocolos.
   
COMENTARIO: El estudio muestra que la mera existencia de protocolos escritos no se sigue necesariamente de mejores prácticas asistenciales y mejores resultados. Sin embargo, el estudio no evalúa la calidad de los protocolos, pre-requisito para que éstos puedan mejorar el pronóstico, y encontró que el nivel de cumplimiento de los protocolos era bajo en los dos grupos de hospitales evaluados, y hace una división arbitraria entre UCI con "alto" y "bajo" número de protocolos. Los protocolos son una herramienta útil y pueden mejorar desenlaces clínicos relevantes, pero solo si son de calidad y se cumplen; si no se desarrollan métodos para su implementación son, igual que las guías de práctica clínica, papel mojado.
 
Eduardo Palencia Herrejón
Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.
© REMI, http://medicina-intensiva.com. Diciembre 2015.
 
ENLACES:
  1. Resucitación en el shock séptico: el final del protocolo de Rivers. Palencia Herrejón E. [REMI 2015; 15(4): 2044]
BÚSQUEDA EN PUBMED:
  • Enunciado: Protocolos en UCI y pronóstico
  • Sintaxis: ICU protocol outcomes 
  • [Resultados]
 [https://www.facebook.com/medicina.intensiva2.0] [https://www.facebook.com/groups/forodeuci/]    

REMI 2099. Satisfacción y burnout entre profesionales médicos

ARTÍCULO ORIGINAL: Changes in Burnout and Satisfaction With Work-Life Balance in Physicians and the General US Working Population Between 2011 and 2014. Shanafelt TD, Hasan O, Dyrbye LN , Sinsky C, Satele D, Sloan J, West CP. Mayo Clin Proc 2015; 90: 1600-1613. [Resumen] [Artículos relacionados]
   
INTRODUCCIÓN: Las profesiones sanitarias están consideradas como unas de las que presentan mayor propensión para que sus trabajadores presenten datos de “estar quemado” (síndrome de burnout). El presente trabajo se intenta acercar a la incidencia de este problema entre los médicos norteamericanos.
   
RESUMEN: Se le envían en el año 2014 encuestas a 35.922 médicos norteamericanos con ítems estructurados para evaluar si dichos profesionales tenían síndrome de burnout (SB), así como datos de depresión e ideas de suicidio. Se compararon los datos con otro estudio similar realizado en el año 2011 y también con una población trabajadora de otras profesiones. Respondieron la encuesta sólo el 19% de los médicos. Presentaban algún rasgo de SB el 54,4% de los médicos, mostrando niveles altos de agotamiento emocional el 46%, tasa alta de despersonalización el 34,6%, y bajo grado de satisfacción laboral el 16,3%. Mostraron datos de depresión el 39,8% e ideas de suicidio el 6,4%. La especialidad que mostraba mayores tasas de SB era medicina de emergencias, llegando al 70%. Se evidenció respecto al estudio de 3 años antes que la tasa de SB se incrementó en un 10%. Comparativamente los médicos mostraban una tasa doble de SB que el resto de trabajadores. 
   
COMENTARIO: Con las limitaciones propias de un estudio realizado con encuestas anónimas, de envío voluntario y con un porcentaje bajo de respuesta, los datos son preocupantes [1], con unos valores muy altos de síndrome de burnout entre los médicos americanos y con un inquietante incremento en los últimos años. Probablemente las cifras reflejadas en el estudio no sean extrapolables al personal sanitario de las UCI españolas [2], pero sí nos debe estimular para buscar medidas tanto organizativas como estructurales, individuales y de equipo para prevenir su presencia entre el personal sanitario en general y entre los que trabajamos en el ámbito de las UCI en particular [3].
    
Antonio García Jiménez
Hospital Arquitecto Marcide, Ferrol, A Coruña.
© REMI, http://medicina-intensiva.com. Diciembre 2015.
      
ENLACES:
  1. Disturbing Trends in Physician Burnout and Satisfaction With Work-Life Balance: Dealing With Malady Among the Nation's Healers. Ariely D, Lanier WL. Mayo Clin Proc 2015; 90: 1593-1596. [PubMed]
  2. Síndrome de burnout en distintas Unidades de Cuidados Intensivos. Frade Mera MJ, Vinagre Gaspar R, Zaragoza García I, Viñas Sánchez S, Antúnez Melero E, Alvarez González S, Malpartida Martín P. Enferm Intensiva 2009; 20: 131. [PubMed]
  3. Impact of organizational leadership on physician burnout and satisfaction. Shanafelt TD, Gorringe G, Menaker R, Storz KA, Reeves D, Buskirk SJ, Sloan JA, Swensen SJ. Mayo Clin Proc 2015; 90: 432-440. [PubMed
BÚSQUEDA EN PUBMED:
  • Enunciado: encuestas publicadas en 2015 sobre burnout en las profesiones sanitarias
  • Sintaxis: health professional Burnout survey AND 2015[dp] 
  • [Resultados]
 [https://www.facebook.com/medicina.intensiva2.0] [https://www.facebook.com/groups/forodeuci/]    

REMI 2098. Más rápido no es necesariamente mejor. “Optimizar” tiempos para la angioplastia primaria puede tener efectos colaterales

ARTÍCULO ORIGINAL: Fanari Z, Abraham N, Kolm P, Doorey J, Herman A, Hoban A, Reddy V, Hammami S, Leonovich J, Rahman E, Weintraub WS, Doorey AJ. Aggressive Measures to Decrease “Door to Balloon” Time and Incidence of Unnecessary Cardiac Catheterization: Potential Risks and Role of Quality Improvement. Mayo Clin Proc 2015; 90: 1614-1622. [Resumen] [Artículos relacionados]
    
INTRODUCCIÓN: Con cierta frecuencia aplicamos procedimientos, tratamientos o actuaciones con el objetivo de beneficiar a nuestros pacientes, pero no siempre se traduce en mejorías globales para ellos. En el paciente con síndrome coronario agudo con elevación de ST (SCACEST) en el que la intervención coronaria percutánea (ICP) es el tratamiento de elección en la mayoría de las situaciones, se intentan reducir los tiempos puerta-balón (TPB) para mejorar los resultados con los pacientes. El presente trabajo analiza si realizar un protocolo “agresivo” para acortar los tiempos antes de la ICP beneficia a los pacientes.
    
RESUMEN: Se realiza un estudio en un hospital terciario norteamericano en el que se analizan los pacientes remitidos para ICP con el diagnóstico de SCACEST, antes y después de aplicar un “protocolo agresivo” para bajar los tiempos hasta la ICP, también se analiza un programa aplicado a posteriori de mejora de calidad. Después de aplicar el protocolo nuevo, el TPB bajó de 76 a 61 minutos (P = 0,01), pero se acompañó de un aumento de los SCACEST “falsos positivos”, que subieron del 7,7 al 16,5%. Aunque la mortalidad global fue similar, se encontró que mientras que en la mortalidad en los pacientes con verdadero SCACEST bajó del 3,6 al 1,1% (P = 0,6), la mortalidad en el grupo de SCACEST “falsos positivos” subió del 5,6 al 21,6% (P = 0,03). Entre las causas de falso SCACEST y que llevaron al fallecimiento del paciente se describieron casos de embolismo pulmonar, sepsis con miocardiopatía asociada, patología cerebral, disección aórtica, etc. Tras estos resultados y la aplicación de un meticuloso programa de mejora de la calidad, se mantuvo la mejoría en los tiempos y mejoró la mortalidad. 
   
COMENTARIO: El estudio actual tiene algunas fuentes de sesgo como ser unicéntrico, retrospectivo y no ciego, pero sí sugiere que, en la atención a algunos pacientes graves, el ir demasiado precipitado o “agresivo” en el manejo de estos enfermos, ahorrando tiempo, quizás “del que habría que dedicar a pensar en lo que le está pasando al paciente” puede tener sus efectos colaterales no desdeñables.
 
Antonio García Jiménez
Hospital Arquitecto Marcide, Ferrol, A Coruña.
© REMI, http://medicina-intensiva.com. Diciembre 2015.
      
ENLACES:
  1. Aggressive Measures to Decrease Door to Balloon Time May Increase the Incidence of Unnecessary Cardiac Catheterization and Delay Appropriate Care. Fanari Z, Abraham N, Hammami S, Doorey AJ. Del Med J 2015; 87: 276-279. [PubMed]
  2. [PubMed]
BÚSQUEDA EN PUBMED:
  • Enunciado: Tiempo puerta-balón en el infarto agudo de miocardio con ST elevado
  • Sintaxis: door-to-balloon time AND ST-elevation myocardial infarction 
  • [Resultados]

A213. Nuevas guías de práctica clínica europeas sobre síndrome coronario agudo y enfermedad pericárdica

La Sociedad Europea de Cardiología ha publicado sus nuevas guías clínicas para el tratamiento del síndrome coronario agudo sin elevación persistente del segmento ST y para el tratamiento de las enfermedades del pericardio. La Sociedad Española de Cardiología publica en su revista dichas guías clínicas, en inglés y traducidas al español, así como un comentario sobre las mismas de un grupo de expertos.
     
Síndrome coronario agudo sin elevación persistente del segmento ST
  • Comentarios a la guía ESC 2015 sobre el tratamiento de los síndromes coronarios agudos en pacientes sin elevación persistente del segmento ST. [Texto completo] [PDF]
  • Guía ESC 2015 sobre el tratamiento de los síndromes coronarios agudos en pacientes sin elevación persistente del segmento ST. [Resumen] [PDF]
  • 2015 ESC Guidelines for the Management of Acute Coronary Syndromes in Patients Presenting Without Persistent ST-segment Elevation. [PDF]
Enfermedades del pericardio
  • Comentarios a la guía ESC 2015 sobre el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del pericardio. Un informe del Grupo de Trabajo del Comité de Guías de la Sociedad Española de Cardiología. [Texto completo] [PDF]
  • Guía ESC 2015 sobre el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del pericardio. [Resumen] [PDF]
  • 2015 ESC Guidelines for the Diagnosis and Management of Pericardial Diseases. [Abstract] [PDF]
© REMI, http://medicina-intensiva.com. Diciembre 2015.

REMI 2097. Signos precoces de deterioro clínico: diferencias según la edad

ARTÍCULO ORIGINAL: Differences in vital signs between elderly and nonelderly patients prior to ward cardiac arrest. Churpek MM, Yuen TC, Winslow C, Hall J, Edelson DP. Crit Care Med 2015; 43 (4): 816-822. [Resumen] [Artículos relacionados]
 
INTRODUCCIÓN: Se han desarrollado distintos sistemas para la detección automática o semiautomática de los pacientes hospitalizados con riesgo de sufrir deterioro clínico y parada cardiaca. Todos ellos se basan en las alteraciones en las constantes vitales y/o datos de laboratorio. Se sabe que en los sujetos de edad avanzada la respuesta fisiológica a situaciones de riesgo vital es distinta, y puede estar atenuada en comparación con los individuos de menor edad, por lo que en ellos los sistemas habituales de detección de riesgo pueden ser menos eficientes.
   
RESUMEN: Se llevó a cabo un estudio observacional en cinco hospitales de Estados Unidos de América, que incluyó 259.956 pacientes, de los cuales 422 (0,16% del total) sufrieron una parada cardiaca durante la hospitalización. Se compararon las características de los pacientes jóvenes (edad < 65) y los mayores, y la capacidad de los distintos signos vitales y la puntuación "Modified Early Warning Score" (MEWS) para detectar la parada cardiaca en ambos grupos de edad. Los pacientes mayores tuvieron mayor riesgo de parada cardiaca (2,2 frente a 1,0 por 1.000 ingresos; P < 0,001) y mayor mortalidad hospitalaria (2,9 frente a 0,7%; P < 0,001). En las cuatro horas previas a la parada cardiaca, los sujetos de mayor edad tuvieron menor frecuencia cardiaca, menor presión arterial diastólica, menor índice de shock, mayor índice de presión del pulso, menor temperatura y menor puntuación MEWS. El área bajo la curva ROC para los signos vitales y la puntuación MEWS fue menor para los sujetos mayores que para los jóvenes (0,85 frente a 0,71; P < 0,001).
   
COMENTARIO: El estudio objetiva que los signos de alerta empleados habitualmente para la detección precoz del riesgo y la prevención de la parada cardiaca en el hospital funcionan peor en sujetos de edad avanzada. Sin embargo, las diferencias encontradas no parecen cuantitativamente muy grandes, lo que restaría valor práctico al hallazgo. Por otra parte, en este estudio solo se han evaluado los casos que presentan parada cardiaca, y no los que presentan una evolución desfavorable sin llegar a presentarla, y solo los signos vitales presentes en las cuatro horas previas al evento, y no con mayor antelación. Es necesario seguir investigando en la validez predictiva de los distintos sistemas de detección precoz del deterioro clínico, y mostrar cómo dicha detección se traduce en mejoras tangibles en los resultados clínicos, algo que ya se está haciendo en nuestro ámbito [1-4].
 
Eduardo Palencia Herrejón
Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.
© REMI, http://medicina-intensiva.com. Diciembre 2015.
 
ENLACES:
  1. UCI sin paredes: una realidad posible. Mozo Martín T, Torrejón Pérez I, Gordo Vidal F. [REMI 2012; 12(11): A155]
  2. Implantación de un sistema de gestión en Medicina Intensiva basado en la seguridad del paciente gravemente enfermo durante todo el proceso de hospitalización: servicio extendido de Medicina Intensiva. Calvo Herranz E, Mozo Martín MT, Gordo Vidal F. Med Intensiva 2011; 35: 354-360. [PubMed] [Texto completo]
  3. Proyecto UCI sin paredes. Efecto de la detección precoz de los pacientes de riesgo. Abella Álvarez A, Torrejón Pérez I, Enciso Calderón V, Hermosa Gelbard C, Sicilia Urban JJ, Ruiz Grinspan M, García Ureña MÁ, Salinas Gabiña I, Mozo Martín T, Calvo Herranz E, Díaz Blázquez M, Gordo Vidal F. Med Intensiva 2013; 37: 12-18. [PubMed] [Texto completo]
  4. Impacto de un nuevo modelo de Medicina Intensiva sobre la asistencia en un servicio de Medicina Intensiva. González-Castro A, Ortiz-Melon F, Suberviola B, Holanda MS, Dominguez MJ, Blanco-Huelga C, Muñoz C. Med Intensiva 2013; 37: 27-32. [PubMed] [Texto completo]
BÚSQUEDA EN PUBMED:
  • Enunciado: Sistema modificado de detección precoz del riesgo (MEWS)
  • Sintaxis: modified early warning score
  • [Resultados]
     

A212. "Medicina de Urgencias. Fundamentos y enfoque práctico". Reseña bibliográfica

Título: "Medicina de Urgencias. Fundamentos y enfoque práctico".
Coordinador: José Javier Cota Medina. 201 autores.
1ª edición. Editorial Médica Panamericana, 2016.
1.416 páginas. Encuadernación: Rústica. Medidas: 17 x 24 cm.
Precio: 80,75 €. Disponible en formato e-book (73,16 €).
---
 
Hay muchos libros publicados sobre la Medicina de Urgencias. ¿Hacía falta uno nuevo?
   
Las urgencias suponen una parte importante de la carga de trabajo en un hospital de agudos, además de la que se atiende en domicilio, en atención primaria y en la calle. Todas las especialidades médicas se enfrentan a menudo a situaciones de urgencia, y no solo en lo referente a su especialidad; cualquier médico puede tener que atender cualquier tipo de urgencia en un momento dado.
   
Como en otros campos de la medicina, el manejo de las situaciones de urgencia cambia a un ritmo rápido, a medida que se incorporan nuevos conocimientos sobre diagnóstico y tratamiento, pero es que además en la urgencia son fundamentales las cuestiones organizativas. A menudo la diferencia entre el éxito y el fracaso terapéuticos en situaciones de riesgo vital dependen de cómo estén organizados los recursos materiales y humanos existentes en cada momento y lugar.
   
Es por esto último que cobra una gran importancia disponer de un manual que no solo esté actualizado y cubra todo el amplio abanico de la medicina de urgencias, sino que sea un manual escrito en nuestro entorno cercano, por gente que trabaja como nosotros, en las mismas o parecidas condiciones.
 
El mérito de una obra de estas características radica en encontrar el equilibrio entre la objetividad en los contenidos, que los haga generalizables, y la cercanía en la concreción del ámbito donde deben ser aplicados, sin caer tampoco en el localismo. Es por esto que este manual de Urgencias es bienvenido. Escrito por 201 autores, en su gran mayoría médicos españoles de Andalucía de distintas especialidades, y también enfermeros, que trabajan en hospitales de distinto nivel, en él se desarrollan a lo largo de 248 capítulos divididos en 23 secciones la gran mayoría de las situaciones que se pueden encontrar en un servicio de urgencias, y lo hacen desde un enfoque práctico, a partir de los síntomas y signos que presenta el paciente a su llegada. A pesar de la heterogeneidad de los temas y los autores, el editor de la obra ha sabido dotarla de la necesaria coherencia, y en definitiva este es el motivo para recomendar su lectura.
 
Eduardo Palencia Herrejón
Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.
© REMI, http://medicina-intensiva.com. Diciembre 2015.
 
Enlaces:
  • Web del libro en Editorial Médica Panamericana [Enlace]
  • Capítulo de muestra: "Cefalea" [PDF]  

REMI 2096. Intervenciones farmacológicas para la prevención y tratamiento del delirio en la UCI: revisión sistemática

ARTÍCULO ORIGINAL: Pharmacologic prevention and treatment of delirium in intensive care patients: A systematic review. Serafim RB, Bozza FA, Soares M, do Brasil PE, Tura BR, Ely EW, Salluh JI. J Crit Care 2015; 30 (4): 799-807. [Resumen] [Artículos relacionados]

INTRODUCCIÓN: El delirio ("delirium") es la manifestación más frecuente de la disfunción neurológica aguda del enfermo crítico, y su aparición se asocia a peor pronóstico a corto plazo y secuelas duraderas [1, 2]. Se han ensayado distintas estrategias para su prevención y tratamiento, incluyendo medidas farmacológicas y no farmacológicas, pero los estudios son pequeños, heterogéneos y en algunos casos contradictorios; en ausencia de evidencias claras, algunas de esas medidas se ponen en práctica rutinariamente en muchas unidades.
   
RESUMEN: Se realizó una revisión sistemática de las intervenciones farmacológicas para la prevención y tratamiento del delirio en el paciente crítico. Se encontraron 15 estudios sobre prevención (6.729 pacientes), que incluyeron rivastigmina, estatinas, dexmedetomidina, clonidina, haloperidol, risperidona y dexametasona, y 7 sobre tratamiento (1.784 pacientes), que incluyeron rivastigmina, haloperidol, ziprasidona, quetiapina, dexmedetomidina y olanzapina. Las herramientas empleadas con mayor frecuencia para la detección del delirio fueron el CAM-ICU (13 estudios) y el ICDSC (4 estudios). La gran heterogeneidad encontrada impide realizar un metaanálisis. En los estudios sobre prevención se encontró que diversas medidas farmacológicas pueden disminuir la prevalencia de delirio, la duración de la ventilación mecánica y de la estancia en UCI. Respecto al tratamiento, un estudio encontró menor duración de la estancia en UCI con dexmedetomidina comparado con haloperidol, y otro encontró que la quetiapina disminuyó la duración del delirio. Ningún estudio encontró que la prevención o tratamiento del delirio disminuyera la mortalidad.
   
COMENTARIO: Esta revisión sistemática pone en evidencia que existen muy pocos datos firmes sobre el papel de los distintos fármacos en la profilaxis y el tratamiento del delirio, y destaca que es necesario estudiar su efectividad sobre desenlaces clínicos importantes, como la duración de la ventilación mecánica y la estancia en UCI o la mortalidad, más que sobre los meramente intermedios, como el control de la agitación o la duración del delirio. Solo estudios de este tipo podrán aclarar si la asociación del delirio con desenlaces desfavorables, que está bien documentada, es una asociación causal o meramente circunstancial.

Eduardo Palencia Herrejón
Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.
© REMI, http://medicina-intensiva.com. Noviembre 2015.
   
ENLACES:
  1. The attributable mortality of delirium in critically ill patients: prospective cohort study. Klein Klouwenberg PM, Zaal IJ, Spitoni C, Ong DS, van der Kooi AW, Bonten MJ, Slooter AJ, Cremer OL. BMJ 2014; 349: g6652. [PubMed] [REMI]
  2. Outcome of delirium in critically ill patients: systematic review and meta-analysis. Salluh JI, Wang H, Schneider EB, Nagaraja N, Yenokyan G, Damluji A, Serafim RB, Stevens RD. BMJ 2015; 350: h2538. [PubMed]  
BÚSQUEDA EN PUBMED:
  • Enunciado: Haloperidol en el delirio del enfermo crítico
  • Sintaxis: delirium critically ill haloperidol 
  • [Resultados]
 [https://www.facebook.com/medicina.intensiva2.0] [https://www.facebook.com/groups/forodeuci/]      

REMI 2354. Factores pronósticos de la parada cardiaca recuperada

ARTÍCULO ORIGINAL: Predictores de mortalidad y función neurológica en pacientes de UCI que se recuperan de una parada cardíaca: estudio pros...