REMI 2064. Betabloqueantes en el síndrome coronario agudo con función ventricular conservada

ARTÍCULO ORIGINAL: ¿En la era actual existe beneficio pronóstico del tratamiento con bloqueadores beta tras un síndrome coronario agudo con función sistólica conservada?. Raposeiras-Roubín S, Abu-Assi E, Redondo-Diéguez A, González-Ferreiro R, López-López A, Bouzas-Cruz N, Castiñeira-Busto M, Peña Gil C, García-Acuña JM, González-Juanatey JR. Rev Esp Cardiol 2015; 68: 585-591. [Resumen] [Artículos relacionados]
    
INTRODUCCIÓN: Las guías actuales de práctica clínica recomiendan el uso de betabloqueantes (BB) en pacientes que han tenido un síndrome coronario agudo (SCA). Sin embargo gran parte de la evidencia disponible se sustenta en trabajos realizados antes de la era actual, en la que hay una alta tasa de revascularización tras SCA y en pacientes con peor función ventricular.
  
RESUMEN: Se realiza un estudio retrospectivo en el Hospital de Santiago de Compostela, en pacientes dados de alta tras un SCA, con una fracción de eyección mayor del 50% y con tratamiento con y sin BB. El uso de betabloqueantes quedaba a criterio del médico que le daba el alta. Se realiza un análisis mediante “propensity score” seleccionando, de un total de 3.236 pacientes, 2 cohortes de 555 pacientes con y sin BB. El 29,6% tenían SCA con elevación del ST, el 66,9% se sometió a intervención coronaria percutánea (ICP) y el 70,4% fueron dados de alta con BB. Se realizó un seguimiento de 5,2 años. La mortalidad ajustada fue inferior en el grupo tratado con BB 14,4 frente a 18,9% (P = 0,02).
  
COMENTARIO: En un amplio metaanálisis se observó que el uso de BB en pacientes con infarto de miocardio se asociaba a una disminución de la mortalidad en la era “pre-reperfusión” coronaria, pero no se encontraban diferencias signficativas en la época actual [1]. Con las limitaciones de los estudios retrospectivos y de un subanálisis de cohortes con la metodología “propensity score” y sin ser un tema cerrado, el presente trabajo apoyaría las guías actuales, de tal modo que a los pacientes que han sufrido un SCA sería preferible mantenerles a su alta con BB, si no tienen contraindicación para ello, tanto si tienen función ventricular conservada como si no.
 
Antonio García Jiménez
Hospital Arquitecto Marcide, Ferrol, A Coruña.
© REMI, http://medicina-intensiva.com. Julio 2015.
      
ENLACES:
  1. Clinical outcomes with β-blockers for myocardial infarction: a meta-analysis of randomized trials. Bangalore S, Makani H, Radford M, Thakur K, Toklu B, Katz SD, DiNicolantonio JJ, Devereaux PJ, Alexander KP, Wetterslev J, Messerli FH. Am J Med 2014; 127: 939-953.  [PubMed]
BÚSQUEDA EN PUBMED:
  • Enunciado: Revisiones publicadas el último año sobre beta-bloqueantes en el infarto de miocardio
  • Sintaxis: β-blockers AND myocardial infarction AND "published last year"[Filter] AND review[ptyp]
  • [Resultados]
 [https://www.facebook.com/medicina.intensiva2.0] [https://www.facebook.com/groups/forodeuci/]  

REMI 2063. Tratamientos no beneficiosos: definiciones, causas y soluciones desde la perspectiva de los profesionales

ARTÍCULO ORIGINAL: Nonbeneficial treatment Canada: Definitions, causes, and potential solutions from the perspective of healthcare practicioners. Downar J, You JJ, Bagshaw SM, Golan E, Lamontagne F, Burns K, Sridhar SK, Seely A, Meade MO, Fox-Robichaud A, Cook D, Turgeon AF, Dodek P, Xiong W, Fowler R; Canadian Critical Care Trials Group. Crit Care Med 2015; 43: 270-281. [Resumen] [Artículos relacionados]
    
INTRODUCCIÓN: Los tratamientos no beneficiosos (TNB), denominados como futilidad, repercuten en pacientes, profesionales y el sistema sanitario en su conjunto y son inefectivos por definición, puesto que la relación coste/beneficio es nula [1], pudiendo afectar a casi el 10% de los pacientes atendidos en UCI. Las recomendaciones “no hacer” de Choosing wisely [2], incluyen un apartado a este respecto, aunque existe una importante variabilidad en su aplicación [3].
   
RESUMEN: Encuesta a médicos y enfermeros de áreas de pacientes agudos en 11 centros de Canadá, con el objetivo de explorar si perciben los TNB como un problema, generar una definición aceptable, conocer sus causas y las vías para evitarlos o resolverlos. Se analizaron 688 encuestas (61% de las remitidas; 74% enfermeros). Las definiciones de TNB más aceptadas, de 7 propuestas y más de 80% de acuerdo fueron: A) Tratamientos que podrían resultar casi con certeza en una calidad de vida que el paciente había considerado no desear previamente y B) Tratamientos que no son consistentes con los objetivos de cuidados indicados por el paciente. Causas consideradas (90% de acuerdo), de 9 propuestas: falta de entendimiento de las limitaciones del tratamiento o falta de aceptación de un mal pronóstico por parte de las personas que deberían tomar las decisiones subrogadas. Más del 80% lo percibían como un grave problema para todas las partes implicadas, y como soluciones, de 6 propuestas, se apuntaron la necesidad de planificación previa de los cuidados (92%) y el entrenamiento y formación en comunicación de los profesionales (88%).
    
COMENTARIO: El estudio aporta una definición de TNB y señala que las actuales estrategias para resolver el problema no parecen adecuadas. Las razones por las que se considera un TNB serían: la muerte es inminente y el tratamiento puede no tener efectos (futilidad fisiológica); el paciente nunca podrá sobrevivir fuera de la UCI (futilidad cualitativa); el tratamiento no podrá cubrir los objetivos de los pacientes; la carga de tratamiento sobrepasa con creces los beneficios. A este respecto, el colectivo de enfermería puede ser el más afectado por los TNB a nivel personal, laboral y profesional, siendo conveniente su participación en las discusiones y la comunicación sobre este problema. Tal como es valorado en estudios similares [4], la planificación de los cuidados y límites de los tratamientos por adelantado y la adecuada formación en comunicación de los profesionales pueden mejorar la toma de decisiones compartida, y parecen las mejores soluciones. Sin embargo, el conocimiento de los profesionales sobre las recomendaciones para evitar TNB o innecesarios no parece estar muy extendido [5].
 
Juan B. López Messa
Complejo Asistencial Universitario de Palencia
© REMI, http://medicina-intensiva.com. Julio 2015.
  
ENLACES:
  1. The frequency and cost of treatment perceived to be futile in critical care. Huynh TN, Kleerup EC, Wiley JF, Savitsky TD, Guse D, Garber BJ, Wenger NS. JAMA Intern Med 2013; 173: 1887-1894. [PubMed]
  2. Choosing wisely. Critical Care Societies Collaborative - Critical Care. Five Things Physicians and Patients Should Question. “Don’t continue life support for patients at high risk for death or severely impaired functional recovery without offering patients and their families the alternative of care focused entirely on comfort”.  [Enlace]
  3. Global variability in withholding and withdrawal of life-sustaining treatment in the intensive care unit: a systematic review. Mark NM, Rayner SG, Lee NJ, Curtis JR. Intensive Care Med 2015. DOI 10.1007/s00134-015-3810-5. [PubMed]
  4. Perceptions of the appropriateness of care in California adult intensive care units. Anstey MH, Adams JL, McGlynn EA. Crit Care 2015; 19: 51. [PubMed]
  5. Resultados encuesta sobre pruebas y procedimientos en el sistema sanitario. López-Messa J. [REMI 2015; 15(5): E29]
BÚSQUEDA EN PUBMED:
  • Enunciado: Cuidados inapropiados en la UCI
  • Sintaxis: appropriateness of care AND "critical illness"[mh] 
  • [Resultados]
 [https://www.facebook.com/medicina.intensiva2.0] [https://www.facebook.com/groups/forodeuci/]    

A206. "Infectología crítica". Reseña bibliográfica

Título: "Infectología crítica: manejo de la patología infecciosa en el paciente grave", 2015.
Autores: Carina Balasini, Reina Rosa, María Candela Llerena, avalado por el Comité de Infectología Crítica de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI).
912 páginas. Encuadernación: Cartoné. Medidas: 20 x 28 cm.
Precio: 122,55 €. Disponible en formato e-book (110,21 €).
 

    
Se trata probablemente del tratado más completo de enfermedades infecciosas en el paciente crítico, ya que aborda de forma global la que es patología más prevalente en las Unidades de Cuidados Intensivos de todo el mundo, tanto las infecciones que motivan el ingreso en la Unidad como las infecciones nosocomiales y asociadas a dispositivos, y trata en profundidad además la vigilancia y control de infecciones en la UCI, aspectos microbiológicos y farmacológicos específicos. El punto de vista del diseño de la obra y de los capítulos que la componen es el del intensivista, que se enfrenta a paciente complejos y problemas de difícil manejo en patología infecciosa, y cuyo punto de vista no siempre se recoge adecuadamente en otros libros sobre la materia.
  
El otro aspecto reseñable es el amplio número de colaboradores, procedentes de todas partes del mundo y elegidos cuidadosamente por ser expertos en la materia. El comité editorial está formado por 10 autores, y participan en la obra 115 autores colaboradores, de Argentina, España, Chile, Estados Unidos,  Francia, Gran Bretaña, Grecia, Australia, Suiza, Bélgica y China.
  
El libro consta de 69 capítulos, divididos en cinco secciones: Conceptos generales, Microbiología, Síndromes clínicos, Gérmenes multirresistentes, Consideraciones terapéuticas. Su foco se centra en la toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas que el profesional tiene que tomar ante los problemas con que se enfrenta a diario, y se tratan además en profundidad los temas relacionados con la prevención y el control de infecciones en la UCI. Al final de cada capítulo se destacan los puntos clave de los temas tratados a modo de extracción de los conceptos más importantes para la práctica clínica.
  
Se echa en falta únicamente la presencia de material complementario online, para mantener la actualización de la obra con los nuevos conocimientos, que se generan a gran velocidad en este campo, y la inclusión en la web de material multimedia e iconografía, que aportarían más valor añadido a la obra.
  
Enlaces:
  • Web del libro en Editorial Médica Panamericana [Enlace]
  • Infectología crítica en Facebook [Enlace]
  • Capítulo de muestra: Miocarditis [PDF]
  • Otros libros de la SATI [Enlace]
Eduardo Palencia Herrejón
Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.
© REMI, http://medicina-intensiva.com. Julio 2015.
      

REMI 2062. Muerte súbita durante la práctica deportiva no competitiva en personas de edad media

ARTÍCULO ORIGINAL: Sudden cardiac arrest during sports activity in middle age. Marijon E, Uy-Evanado A, Reinier K, Teodorescu C, Narayanan K, Jouven X, Gunson K, Jui J, Chugh SS. Circulation 2015; 131: 1384-1391. [Resumen] [Artículos relacionados]
    
INTRODUCCIÓN: Los beneficios en salud de la actividad física en adultos son reconocidos [1], habiéndose demostrado que niveles moderados de actividad física llegan a reducir un 20% la mortalidad [2, 3]. Al contrario del deporte de competición, existen pocos estudios [4, 5] que evalúen la muerte súbita cardiaca (MSC) durante la práctica deportiva de esparcimiento, y un mejor conocimiento podría ayudar al desarrollo de estrategias preventivas.
    
RESUMEN: Estudio de todos los casos de MSC de 35 a 65 años entre 2002 y 2013. Se registraron variables demográficas, relacionadas a las circunstancias de aparición, maniobras de resucitación y aspectos relativos a la historia médica anterior de las víctimas. Se realizó un estudio comparativo entre las MSC asociadas a la práctica deportiva y el resto de los casos. De un total de 1.247 MSC, 63 (5%) se produjeron durante práctica deportiva, con edad media de 51,1 ± 8,8 años, e incidencia de 21,7 casos por millón de habitantes y año. La MSC en el deporte comparado con el resto presentó mayor incidencia en hombres que en mujeres (RR 18,7 frente a 2,6), mayor presencia de testigos (87 frente a 53%; P < 0,01), realización de maniobras de resucitación (44 frente a 25%; P = 0,001), fibrilación ventricular (84 frente a 51%; P < 0,001), y mayor supervivencia al alta hospitalaria (23,2 frente a 13,2%; P = 0,04). Los casos de MSC en el deporte presentaban una enfermedad cardiaca previa en el 16% de los casos, factores de riesgo cardiovascular en el 56% y síntomas cardiovasculares típicos en la semana previa en un 36%. Como limitaciones del estudio destacaron la baja incidencia de MSC entre mujeres, la ausencia de información respecto a si había entrenamiento regular previo, y el nivel de carga de ejercicio en el momento del evento.
    
COMENTARIO: La MSC asociada al deporte representa una pequeña proporción de todos los casos de MSC. Casi 2/3 de los mismos presentan una enfermedad cardiovascular previa y síntomas previos. Los resultados refuerzan el beneficio y el bajo riesgo de la actividad deportiva, pero ofrecen la necesidad de una adecuada educación con el objetivo de incrementar la seguridad por un lado y por otro fomentar la actividad deportiva, y recordar el beneficio de evitar el ejercicio extremo en pacientes con enfermedad cardiovascular conocida o factores de riesgo. Así mismo, orienta a la utilidad de políticas que promuevan la educación comunitaria en técnicas de resucitación, asociada probablemente al alto porcentaje de supervivencia, junto a la presencia de testigos y la presentación con ritmo desfibrilable, así como a la necesidad de disponer de DEA en lugares públicos donde se realice práctica deportiva.
     
Juan B. López Messa
Complejo Asistencial Universitario de Palencia
© REMI, http://medicina-intensiva.com. Julio 2015.
    
ENLACES:
  1. Using physical activity to gain the most public health bang for the buck. Manini TM. JAMA Intern Med 2015; 175: 968-969. [PubMed
  2. Effect of moderate to vigorous physical activity on all-cause mortality in middle-aged and older australians. Gebel K, Ding D, Chey T, Stamatakis E, Brown WJ, Bauman AE. JAMA Intern Med 2015; 175: 970-977. [PubMed
  3. Leisure time physical activity and mortality. A detailed pooled análisis of the dose-response relationship. Arem H, Moore SC, Patel A, Hartge P, Berrington de Gonzalez A, Visvanathan K, Campbell PT, Freedman M, Weiderpass E, Adami HO, Linet MS, Lee IM, Matthews CE. JAMA Intern Med 2015; 175: 959-967. [PubMed
  4. Sports-related sudden death in the general population. Marijon E, Tafflet M, Celermajer DS, Dumas F, Perier MC, Mustafic H, Toussaint JF, Desnos M, Rieu M, Benameur N, Le Heuzey JY, Empana JP, Jouven X. Circulation 2011; 124: 672-681. [PubMed
  5. Exercise-related out-of-hospital cardiac arrest in the general population: incidence and prognosis. Berdowski J, de Beus MF, Blom M, Bardai A, Bots ML, Doevendans PA, Grobbee DE, Tan HL, Tijssen JG, Koster RW, Mosterd A. Eur Heart J 2013; 34: 3616-3623. [PubMed]  
BÚSQUEDA EN PUBMED: 
  • Enunciado: Muerte súbita en el deporte
  • Sintaxis: Sports-related sudden death
  • [Resultados
    

REMI 2061. Biomarcadores cardiacos y catecolaminas en el daño miocárdico secundario en el paciente traumatizado

ARTÍCULO ORIGINAL: Admision biomarkers of trauma-induced secondary cardiac injury predict adverse cardiac events and are associated with plasma catecholamine levels. Naganathar S, De'Ath D.H, Wall J, Brohi K. J Trauma Acute Care Surg 2015; 79: 71-77. [Resumen] [Artículos relacionados]
    
INTRODUCCIÓN: El paciente traumatizado grave puede presentar durante su evolución signos y síntomas de bajo gasto cardiaco precisando de soporte vasoactivo para su tratamiento. La isquemia miocárdica y las arritmias cardiacas son complicaciones que pueden causar daño cardiaco secundario (DCS) y contribuir a la morbimortalidad tardía. Los pacientes que desarrollan eventos cardiacos adversos (ECA) tienen elevación precoz de catecolaminas endógenas, aunque se hayan descrito otros mecanismos fisiopatológicos. 
     
RESUMEN: Análisis prospectivo de 290 pacientes traumatizados en un periodo de dos años. Se excluyen pacientes con traumatismo cardiaco penetrante. Se analizan entre otros datos: mecanismo del traumatismo, hora del traumatismo y hora de llegada al hospital, hemodinámica, Injury Severity Score (ISS), Abbreviated Injury Scale (AIS), eventos adversos cardiacos (ECA), antecedentes cardiológicos y tratamiento, número de días de soporte inotropo, días de estancia en UCI y hospitalaria y mortalidad. Los ECA fueron definidos prospectivamente como: arritmias, infarto, insuficiencia cardiaca y angina. La extracción de sangre se realizó en los primeros 20 minutos de ingreso hospitalario y se midieron niveles de adrenalina, noradrenalina y biomarcadores cardiacos incluyendo los ácidos grasos unidos a proteínas. Del total de pacientes, el 13% desarrolló ECA y de ellos el 76% desarrolló taquicardia supraventricular y el 49% eventos isquémicos con cambios en el ECG. El 50% tenían menos de 45 años y no tenían enfermedad cardiaca previa. Los pacientes que desarrollaron ECA tenían mayor probabilidad de tener hipertensión arterial (HTA) e hipercolesterolemia, traumatismos más graves, traumatismo craneoencefálico o torácico, menor presión arterial sistólica al ingreso y mayores cifras de lactato. La HTA, lactato y AIS torácico fueron factores independientes del desarrollo de ECA durante el ingreso y tenían un incremento de la mortalidad (19% frente a 9%; P = 0,01). Los pacientes que desarrollaron ECA tenían más altos niveles de ácidos grasos unidos a proteínas y mayores niveles al ingreso de adrenalina, y noradrenalina, pero no de dopamina. 
    
COMENTARIO: El estudio muestra que el desarrollo de DCS y ECA estuvo asociado con niveles elevados al ingreso de catecolaminas endógenas y ácidos grados libres unidos a proteínas, motivo que sugeriría plantear el beneficio de betabloqueantes en pacientes traumatizados graves. La edad, la enfermedad cardiovascular previa, el traumatismo cardiaco y el shock son factores de riesgo para el desarrollo de DCS; sin embargo, no aclara el papel que desempeña en su patogénesis. El estudio tiene limitaciones, ya que los autores no aportan información sobre la función cardiaca en pruebas de imagen o técnicas invasivas. Se precisan nuevos estudios que aclaren los datos aportados.
    
Encarnación Molina Domínguez
Hospital General de Ciudad Real.
© REMI, http://medicina-intensiva.com. Julio 2015.
      
ENLACES:
  1. Clinical and biomarker profile of trauma-induced secondary cardiac injury. De'Ath HD, Rourke C, Davenport R, Manson J, Renfrew I, Uppal R, Davies LC, Brohi K. Br J Surg 2012; 99: 789-797. [PubMed]
BÚSQUEDA EN PUBMED:
  • Enunciado: Eventos cardiacos adversos y lesión cardiaca secundaria en el traumatizado
  • Sintaxis: ("secondary cardiac injury" OR "adverse cardiac event") AND trauma 
  • [Resultados]
[https://www.facebook.com/medicina.intensiva2.0] [https://www.facebook.com/groups/forodeuci/]
 

REMI 2060. ¿Benzodiacepinas antes de una cirugía electiva? ¡No, gracias!

ARTÍCULO ORIGINAL: Effect of sedative premedication on patient experience after general anesthesia: a randomized clinical trial. Maurice-Szamburski A, Auquier P, Viarre-Oreal V, Cuvillon P, Carles M, Ripart J, Honore S, Triglia T, Loundou A, Leone M, Bruder N; PremedX Study Investigators. JAMA 2015; 313(9): 916-925. [Resumen] [Artículos relacionados]
  
INTRODUCCIÓN: Los anestesistas utilizan frecuentemente benzodiacepinas para disminuir la ansiedad antes de una cirugía. El objetivo de este estudio fue evaluar su eficacia.
     
RESUMEN: Estudio aleatorizado y ciego en la evaluación de los desenlaces, realizado en Francia. Se incluyeron 1.050 pacientes menores de 70 años que iban a someterse a una cirugía electiva con anestesia general. Dos horas antes de entrar en quirófano, los pacientes fueron aleatorizados a tres grupos: lorazepam 2,5 mg, no premedicación y placebo. El objetivo principal fue la evaluación del grado de satisfacción general realizado mediante una escala validada a las 24 horas de la cirugía. Los objetivos secundarios fueron el tiempo hasta la extubación y la recuperación cognitiva completa. Los pacientes premedicados con lorazepam, no mostraron mayor satisfacción que el resto de pacientes (tampoco el 25% de pacientes con mayor grado de ansiedad), y sin embargo se extubaron y recuperaron la conciencia un poco más tarde. Los autores concluyen que no está justificada la administración sistemática de lorazepam en estas circunstancias.
   
COMENTARIO: Este estudio pone de nuevo en evidencia cómo actuaciones que realizamos de rutina sin una base científica sólida, lejos de ser beneficiosas, pueden ser deletéreas. Otro ejemplo ha sido discutido recientemente en REMI [1]. Las principales limitaciones del estudio son el uso de una sola benzodiacepina y su administración el mismo día de la cirugía y no la noche anterior. Las benzodiacepinas no son medicamentos anodinos y su amplio uso en todos los ámbitos de la medicina debería limitarse [2].
   
Ferran Roche Campo
Hospital Verge de la Cinta, Tortosa, Tarragona.
© REMI, http://medicina-intensiva.com. Julio 2015.
    
ENLACES:
  1. Aire frente a oxígeno en el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento-ST. Díaz-Díaz D. [REMI 2015; 15(6). 2055]
  2. Risks associated with long-term benzodiazepine use. Johnson B, Streltzer J. Am Fam Physician 2013; 88: 224-226. [PubMed] [PDF]
BÚSQUEDA EN PUBMED:
  • Enunciado: Premedicación con benzodiacepinas en cirugía
  • Sintaxis: Sedative premedication AND Anesthesia
  • [Resultados
  

REMI 2059. Formación masiva en RCP con solo compresiones torácicas y supervivencia de la parada cardiaca extrahospitalaria

ARTÍCULO ORIGINAL: Dissemination of chest compression-only cardiopulmonary resuscitation and survival after out-of-hospital cardiac arrest. Iwami T, Kitamura T, Kiyohara K, Kawamura T. Circulation 2015. [DOI] [Resumen] [Artículos relacionados]
    
INTRODUCCIÓN: A pesar de su importancia el porcentaje de resucitación cardiopulmonar (RCP) por testigos en la parada cardiaca extrahospitalaria (PCEH) es insuficiente [1]. Las recomendaciones de 2010 sugieren realizar RCP con solo compresiones torácicas (RCPCT) por personas no entrenadas y con asistencia telefónica que no estén dispuestas o no sean capaces de realizar ventilaciones de rescate. 
    
RESUMEN: Estudio observacional sobre el registro nacional de PCEH de Japón, con el objetivo de evaluar si una extensa formación de legos en RCPCT contribuía al incremento de la supervivencia al mes con resultado neurológico favorable. Se analizaron pacientes con PCEH antes de la llegada de los servicios de emergencia (SEM) en un periodo de 8 años (2005-2012), resucitados por testigos o por personal de emergencias. En Japón con una población de 127 millones de habitantes, el Ministerio de Salud y otras agencias han programado campañas de entrenamiento en RCP a unos 3 millones de personas al año. Se calculó la supervivencia con resultado neurológico favorable por 10 millones de población al año atribuida a RCP por testigos. Se valoraron factores independientes asociados, potenciales confusores (origen cardiaco, género, edad, parada presenciada, primer ritmo documentado, aplicación de DEA, RCP asistida por teléfono, administración de adrenalina, manejo avanzado de vía aérea y tiempo de respuesta del SEM). Se analizaron 816.385 PCEH. El 30,6% recibieron RCPCT, el 12,3% RCP convencional y el 57,1% no recibieron RCP por testigos. Se observó una tendencia progresiva a RCP por testigos desde 34,6% en 2005 a 47,3% en 2012 (P de tendencia < 0,001), y de RCPCT desde 17,4% a 39,3% (P de tendencia < 0,001). La supervivencia estudiada fue 1,9% en RCPCT, 2,7% en RCP convencional y 1,2% si no RCP (RCPCT: OR 1,38; RCP convencional OR 1,49; respecto a no RCP). La supervivencia atribuida a RCP por testigos de cualquier tipo aumentó desde 9,0% en 2005 a 43,6% en 2012 (P de tendencia < 0,003). Los posibles factores confusores no se asociaron al objetivo principal. No se tuvo información de la calidad de la RCP ni del tipo de entrenamiento.
    
COMENTARIO: Con este estudio, de nuevo sobre un registro nacional de PCEH, se confirman resultados previos [2] y se demuestra que la enseñanza a los ciudadanos de técnicas más sencillas facilita su difusión y asocia un aumento de RCP por testigos. La RCP con solo compresiones podría ser de mayor utilidad en áreas con menor proporción de reanimadores o testigos de una PCEH, siendo fundamental que los SEM dispongan de protocolos de RCP asistida por teléfono [3] y recomienden su realización. Muy probablemente las guías 2015 destacarán estos aspectos entre sus recomendaciones [4, 5].
 
Juan B. López Messa, Complejo Asistencial Universitario de Palencia
Fernando Rosell Ortiz, Empresa Pública de Emergencias Sanitarias de Andalucía
José María Navalpotro Pascual, SUMMA 112. Madrid.
Investigadores del proyecto OHSCAR
© REMI, http://medicina-intensiva.com. Julio 2015.
    
ENLACES:

  1. Association of national initiatives to improve cardiac arrest management with rates of bystander intervention and patient survival after out-of-hospital cardiac arrest. Wissenberg M, Lippert FK, Folke F, Weeke P, Hansen CM, Christensen EF, Jans H, Hansen PA, Lang-Jensen T, Olesen JB, Lindhardsen J, Fosbol EL, Nielsen SL, Gislason GH, Kober L, Torp-Pedersen C. JAMA 2013; 310: 1377-1384. [PubMed]
  2. Chest compression-only CPR by lay rescuers and survival from out-of-hospital cardiac arrest. Bobrow BJ, Spaite DW, Berg RA, Stolz U, Sanders AB, Kern KB, Vadeboncoeur TF, Clark LL, Gallagher JV, Stapczynski JS, LoVecchio F, Mullins TJ, Humble WO, Ewy GA. JAMA 2010; 304: 1447-1454. [PubMed]
  3. Recomendaciones para el soporte telefónico a la reanimación por testigos desde los centros de coordinación de urgencias y emergencias. García Del Águila J, López-Messa J, Rosell-Ortiz F, de Elías Hernández R, Martínez Del Valle M, Sánchez-Santos L, López-Herce J, Cerdà-Vila M, Roza-Alonso CL, Bernardez-Otero M; en nombre del Comité Científico del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP); Investigadores del proyecto Out of Hospital Spanish Cardiac Arrest Registry (OHSCAR, «Registro Español de Parada Cardiaca Extra-Hospitalaria»); Grupo Español de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica y Neonatal. Med Intensiva 2015; 39: 298-302. [PubMed]
  4. ILCOR SEERS 2015. www.ilcor.org/home. Chest compression only CPR vs conventional CPR. [Enlace
  5. ILCOR SEERS 2015. www.ilcor.org/home. CCPR training.  [Enlace
BÚSQUEDA EN PUBMED:
  • Enunciado: Resucitación cardiopulmonar por testigos con solo compresiones torácicas
  • Sintaxis: bystander AND "cardiopulmonary resuscitation"[mh] AND "compression only" 
  • [Resultados]
[https://www.facebook.com/medicina.intensiva2.0] [https://www.facebook.com/groups/forodeuci/]    

REMI 2058. Activación de voluntarios legos por teléfono móvil para la realización de RCP en la parada cardiaca extrahospitalaria

ARTÍCULO ORIGINAL: Ringh M, Rosenqvist M, Hollenberg J, Jonsson M, Fredman D, Nordberg P, Järnbert-Pettersson H, Hasselqvist-Ax I, Riva G, Svensson L. Mobile-phone dispatch of laypersons for CPR in out-of-hospital cardiac arrest. Ringh M et al. N Engl J Med 2015; 372: 2316-2325. [Resumen] [Artículos relacionados]
    
INTRODUCCIÓN: La realización de resucitación cardiopulmonar (RCP) por testigos en la parada cardiaca extrahospitalaria (PCEH) antes de la llegada del servicio de emergencias (SEM) se asocia con mayor supervivencia [1] y podría incrementarse con sistemas de activación de voluntarios-legos entrenados mediante teléfono móvil [2].
      
RESUMEN: En el área de Estocolmo (2 millones de habitantes) se realizó un ensayo clínico controlado ciego entre 2012 y 2013. El objetivo primario fue conocer el porcentaje de RCP por testigos antes de la llegada del SEM, y los objetivos secundarios, realización o no de RCP por testigos, porcentaje de ritmo desfibrilable, recuperación de circulación espontánea (ROSC) y supervivencia a 30 días. Se utilizó un sistema de posicionamiento geográfico de teléfonos móviles, diseñado a tal efecto. Se reclutaron voluntarios-legos entre personas que habían realizado formación en RCP. El centro coordinador del SEM localizaba geográficamente las llamadas recibidas, y los voluntarios que se encontrasen en un radio de 500 metros del lugar de alerta recibían un mensaje de texto generado automáticamente con la localización de la víctima. En los casos en que se localizaron voluntarios-legos, se asignó aleatoriamente su activación o no. Los resultados se obtuvieron del registro sueco de parada cardiaca y de una encuesta entre los voluntarios-legos activados. Al iniciar el estudio se habían reclutado 5.989 voluntarios, y al finalizar 9.828. El sistema fue accionado en 667 casos de PCEH, 46% en el grupo activación y 54% en el grupo control. El porcentaje de RCP por testigos fue 62% en el grupo activación y 48% en el grupo control (P < 0,001; OR 1,8; IC 95% 1,3-2,6). No se observaron diferencias en cuanto a supervivencia a 30 días, porcentaje de recuperación del ritmo o de ritmos desfibrilables. Se observó mayor porcentaje de RCP por testigos, incluida con instrucciones telefónicas (64,3% frente a 54,7%; P < 0,01). Uno o más voluntarios fueron localizados en el 81% de los casos. 
    
COMENTARIO: Los primeros intervinientes pueden llegar al lugar de la PCEH antes que el SEM en un porcentaje importante de casos. Por tanto, un sistema de alerta como el utilizado tendría mayor efecto en áreas con menores porcentajes de RCP por testigos o mayores retrasos en la llegada del SEM, y pone de manifiesto la importancia de la RCP con ayuda telefónica [3]. La integración del sistema de posicionamiento de reanimadores con los registros de localización de los DEA, facilitaría además la utilización de éstos. Diferencias en cuanto a disponibilidades técnicas, legales, formativas, sociales y económicas pueden influir en la generalización de este tipo de actuación, que probablemente aparezca como recomendación en las próximas guías de 2015 [4]. 
 
Juan B. López Messa, Complejo Asistencial Universitario de Palencia
Fernando Rosell Ortiz, Empresa Pública de Emergencias Sanitarias de Andalucía
José María Navalpotro Pascual, SUMMA 112. Madrid.
Investigadores del proyecto OHSCAR
© REMI, http://medicina-intensiva.com. Julio 2015.
    
ENLACES:

  1. Bystander-initiated CPR by design, not by chance. Sasson C, Magid DJ. N Engl J Med 2015; 372: 2349-2350. [PubMed]
  2. Local lay rescuers with AEDs, alerted by text messages, contribute to early defibrillation in a Dutch out-of-hospital cardiac arrest dispatch system. Zijlstra JA, Stieglis R, Riedijk F, Smeekes M, van der Worp WE, Koster RW. Resuscitation 2014; 85: 1444-1449. [PubMed]
  3. Recomendaciones para el soporte telefónico a la reanimación por testigos desde los centros de coordinación de urgencias y emergencias. García Del Águila J, López-Messa J, Rosell-Ortiz F, de Elías Hernández R, Martínez Del Valle M, Sánchez-Santos L, López-Herce J, Cerdà-Vila M, Roza-Alonso CL, Bernardez-Otero M; en nombre del Comité Científico del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar (CERCP); Investigadores del proyecto Out of Hospital Spanish Cardiac Arrest Registry (OHSCAR, «Registro Español de Parada Cardiaca Extra-Hospitalaria»); Grupo Español de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica y Neonatal. Med Intensiva 2015; 39: 298-302. [PubMed]
  4. ILCOR SEERS 2015. [www.ilcor.org/home]. Social media technologies. [Enlace]
BÚSQUEDA EN PUBMED:
  • Enunciado: Asistencia telefónica a la RCP
  • Sintaxis: Dispatch-assisted CPR
  • [Resultados]
[https://www.facebook.com/medicina.intensiva2.0] [https://www.facebook.com/groups/forodeuci/]      

REMI 2057: Resucitación cardiopulmonar temprana en la parada cardiaca extrahospitalaria

ARTÍCULO ORIGINAL: Early cardiopulmonary resuscitation in out-of-hospital cardiac arrest. Hasselqvist-Ax I, Riva G, Herlitz J, Rosenqvist M, Hollenberg J, Nordberg P, Ringh M, Jonsson M, Axelsson C, Lindqvist J, Karlsson T, Svensson L. N Engl J Med 2015; 372: 2307-2315. [Resumen] [Artículos relacionados]
    
INTRODUCCIÓN: Una de las medidas más importantes contra la parada cardiaca extrahospitalaria (PCEH) es la aplicación temprana de la resucitación cardiopulmonar (RCP) por testigos [1]. En Suecia (aproximadamente 3 millones de personas entrenadas en RCP), se planteó conocer su influencia sobre la supervivencia del proceso.
    
RESUMEN: Estudio retrospectivo con objetivo primario valorar si la RCP previa a la llegada del servicio de emergencias (SEM) se asociaba a un incremento de la supervivencia a los 30 días de la PCEH. Como objetivos secundarios evaluar la asociación entre el tiempo desde la parada al comienzo de la RCP y la supervivencia a 30 días. Se incluyeron casos tratados por los SEM incluidos en el registro sueco de parada cardiaca, durante 22 años (1990-2011). Se excluyeron casos no presenciados o presenciados por los SEM. Se dividieron en dos grupos, según hubiesen recibido o no RCP por testigos. De los 61.781 pacientes incluidos en el registro se analizaron 30.381 PCEH presenciadas por testigos: 15.512 (51,1%) recibieron RCP por testigos y 14.869 (48,9%) no. Los que recibieron RCP fueron más jóvenes, lugar de aparición en mayor frecuencia público, mayor frecuencia de ritmo desfibrilable, menor tiempo entre llamada al SEM y comienzo de RCP. No hubo diferencias en el tiempo desde la alerta hasta la llegada del SEM. La supervivencia a 30 días fue 10,5% entre los que recibieron RCP y 4,0% entre los que no recibieron (P < 0,001) (OR 2,15; IC 95% 1,88-2,45). En los subgrupos analizados por edad, sexo, causa cardíaca o no, lugar de presentación, ritmo inicial o año del registro, se observó mayor supervivencia con diferencias significativas en el grupo de RCP. El incremento en la supervivencia fue más marcado cuando la PCEH ocurrió en lugar público. No hubo diferencias en relación al tiempo desde la PCEH a la RCP. No se valoró la influencia en los mejores resultados de otras intervenciones hospitalarias.
    
COMENTARIO: Con resultados concordantes con estudios previos [2], el incremento de la RCP por testigos y la supervivencia a lo largo de los años podría achacarse a la formación en RCP de la población. Pasos que mejorarían por tanto la supervivencia incluirían un amplio proceso de formación en RCP de la población, comenzando en las escuelas y con los estudiantes al finalizar secundaria [3]. Por otro lado, para medir los efectos de estas iniciativas es preciso cuantificar los mismos y mantener registros activos y continuos de PCEH, como señala el reciente informe del Instituto de Medicina de la Academia Americana de Ciencias [4].
   
Juan B. López Messa
Complejo Asistencial Universitario de Palencia
Fernando Rosell Ortiz
Empresa Pública de Emergencias Sanitarias de Andalucía
José María Navalpotro Pascual
SUMMA 112. Madrid.
Investigadores del proyecto OHSCAR
©REMI, http://medicina-intensiva.com. Julio 2015.
    
ENLACES:
  1. Chest compression-only CPR by lay rescuers and survival from out-of-hospital cardiac arrest. Bobrow BJ, Spaite DW, Berg RA, Stolz U, Sanders AB, Kern KB, Vadeboncoeur TF, Clark LL, Gallagher JV, Stapczynski JS, LoVecchio F, Mullins TJ, Humble WO, Ewy GA. JAMA 2010; 304: 1447-1454. [PubMed]
  2. Association of national initiatives to improve cardiac arrest management with rates of bystander intervention and patient survival after out-of-hospital cardiac arrest. Wissenberg M, Lippert FK, Folke F, Weeke P, Hansen CM, Christensen EF, Jans H, Hansen PA, Lang-Jensen T, Olesen JB, Lindhardsen J, Fosbol EL, Nielsen SL, Gislason GH, Kober L, Torp-Pedersen C.. JAMA 2013; 310: 1377-1384. [PubMed]
  3. Mandatory CPR training in US high schools. Sorets TR, Mateen FJ. Mayo Clin Proc 2015; 90: 710-712. [PubMed]
  4. Strategies to improve cardiac arrest survival: a time to act.  [Enlace]
BÚSQUEDA EN PUBMED:
  • Enunciado: Resucitación cardiopulmonar precoz en la parada cardiaca extrahospitalaria
  • Sintaxis: early AND "cardiopulmonary resuscitation"[mh] AND "out-of-hospital cardiac arrest"[mh] 
  • [Resultados]
   

REMI 2056. Restricción de antibióticos para disminuir las resistencias

ARTÍCULO ORIGINAL: Effects of fluoroquinolone restriction (from 2007 to 2012) on resistance in Enterobacteriaceae: interrupted time-series analysis. Sarma JB, Marshall B, Cleeve V, Tate D, Oswald T, Woolfrey S. J Hosp Infect 2015. doi: 10.1016/j.jhin.2015.05.006. [Resumen] [Artículos relacionados]
   
INTRODUCCIÓN: El uso de antibióticos es el principal responsable de la resistencia a antibióticos, a través entre otros del mecanismo de "presión de selección"; la restricción de un antibiótico al que los microorganismos se han hecho resistentes puede permitir la "recuperación" de la actividad del antibiótico frente a dichos microorganismos [1]. Este hecho ha sido la base de distintos programas para controlar la resistencia a antibióticos en los hospitales. Sin embargo se sabe poco sobre la efectividad real de dichos programas, así como la intensidad y duración necesarias para conseguir resultados significativos.
      
RESUMEN: En una organización de Reino Unido que incluía nueve hospitales además de centros de larga estancia en una población de 520.000 habitantes, la práctica totalidad de E. coli productor de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) eran también resistentes a fluorquinolonas, tanto a nivel nosocomial como comunitario. Se evaluó mediante un análisis de series temporales interrumpidas la efectividad de un programa de restricción del uso de fluorquinolonas sobre la resistencia a las mismas de E. coli productor de BLEE asilados en orina, así como del conjunto de enterobacterias urinarias y de las bacteriemias por E. coli, durante un periodo de tres años. La disminución del consumo de fluorquinolonas se asoció a una disminución marcada en la resistencia de E. coli productor de BLEE (RR 0,47; IC 95% 0,32-0,71 en el hospital y RR 0,10; IC 95% 0,06-0,16 en las muestras comunitarias), efecto que se observó tan solo después de cuatro meses de restricción y al disminuir el consumo de fluorquinolonas a menos de 2 DDD ("dosis diarias definidas") por 100 estancias. La disminución de la resistencia también fue marcado en el conjunto de enterobacterias urinarias y en las bacteriemias por E. coli.
    
COMENTARIO: El estudio demuestra la efectividad de la restricción del uso de fluorquinolonas sobre la resistencia de enterobacterias, y que la recuperación de la actividad de dicha familia de antibióticos, tanto en el medio hospitalario como en la comunidad, se puede conseguir en un periodo bien corto de tiempo, pero para ello se requiere una reducción drástica de su consumo, que puede no ser factible en otros ámbitos o con otro tipo de medidas restrictivas. Estos resultados se consiguen en el contexto de una restricción previa también marcada en el uso de cefalosporinas. La resistencia a antibióticos se concentra en este estudio, como en muchos otros ámbitos, en sujetos de edad avanzada residentes en centros de larga estancia. El mensaje positivo es que los antibióticos de que disponemos en la actualidad pueden ser suficientes para el tratamiento de las infecciones graves si se utilizan de forma racional; ello requiere la puesta en marcha de programas para optimizar el uso de antibióticos tanto en el medio hospitalario como ambulatorio [2, 3].
 
Eduardo Palencia Herrejón
Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.
© REMI, http://medicina-intensiva.com. Julio 2015.
      
ENLACES:
  1. Effect of a program to reduce hospital ciprofloxacin use on nosocomial Pseudomonas aeruginosa susceptibility to quinolones and other antimicrobial agents. Cook PP, Das TD, Gooch M, Catrou PG. Infect Control Hosp Epidemiol 2008; 29: 716-722. [PubMed]
  2. Infectious Diseases Society of America and the Society for Healthcare Epidemiology of America guidelines for developing an institutional program to enhance antimicrobial stewardship. Dellit TH, Owens RC, McGowan JE Jr, Gerding DN, Weinstein RA, Burke JP, Huskins WC, Paterson DL, Fishman NO, Carpenter CF, Brennan PJ, Billeter M, Hooton TM; Infectious Diseases Society of America; Society for Healthcare Epidemiology of America. Clin Infect Dis 2007; 44: 159-177. [PubMed]
  3. Programas de optimización del uso de antibióticos (PROA) en hospitales españoles: documento de consenso GEIH-SEIMC, SEFH y SEMPSPH. Enferm Infecc Microbiol Clin 2012; 30(1): 22 e21-22 e23. [Enlace]
BÚSQUEDA EN PUBMED:
  • Enunciado: Revisiones sobre política de antibióticos
  • Sintaxis: antibiotic stewardship programs AND review[ptyp] 
  • [Resultados]
[https://www.facebook.com/medicina.intensiva2.0] [https://www.facebook.com/groups/forodeuci/]    

A205. La importancia de la RCP por testigos en la supervivencia de la parada cardiaca extrahospitalaria

En fechas recientes y coincidentes en el tiempo, se han publicado en las revistas New England Journal of Medicine [1, 2] y Circulation [3], varios artículos relativos a la importancia de la realización de resucitación cardiopulmonar (RCP) por testigos no profesionales en la parada cardiaca extrahospitalaria (PCEH). Asimismo, ha sido publicado el informe del Instituto de Medicina de Estados Unidos, que con el título “Es momento de actuar” hace referencia a las estrategias necesarias para mejorar la supervivencia de este proceso y entre las que se encuentra el entrenamiento y la formación en RCP de amplios grupos de población [4]. Próximamente se presentarán los correspondientes comentarios a los referidos artículos, pero previamente queremos destacar los que consideramos diez puntos clave de sus conclusiones:
    
PUNTOS CLAVE:
  1. La PCEH es un problema de salud importante con una baja supervivencia
  2. La RCP por testigos mejora la supervivencia
  3. La formación masiva de la población incrementa la RCP por testigos
  4. Dicha formación debería iniciarse y desarrollarse desde la etapa escolar
  5. La formación específica en RCP con solo compresiones torácicas podría incrementar dicha RCP por testigos
  6. El papel de los tele-operadores de los servicios de emergencia, es decisivo en esta situación y fundamental su actuación para la RCP con ayuda telefónica 
  7. Los dispositivos móviles para la activación de reanimadores voluntarios pueden favorecer dicha RCP por testigos
  8. Es necesario disponer de registros, con respaldo institucional como el sueco o el japonés, para conocer la realidad actual de la PCEH, que persistan en el tiempo para valorar la influencia de medidas como las referidas
  9. Con toda seguridad las guías en Resucitación 2015 plantearán estos aspectos en sus recomendaciones
  10. En España el proyecto OHSCAR (Out-of-Hospital Spanish Cardiac Arrest Registry) es una herramienta fundamental para estos objetivos, pero es indispensable el compromiso y el apoyo de todas las partes implicadas, fundamentalmente las instituciones    
Juan B. López Messa
Complejo Asistencial Universitario de Palencia
Fernando Rosell Ortiz
Empresa Pública de Emergencias Sanitarias de Andalucía
José María Navalpotro Pascual
SUMMA 112. Madrid.
Investigadores del proyecto OHSCAR
©REMI, http://medicina-intensiva.com. Julio 2015.
    
ENLACES:
  1. Early cardiopulmonary resuscitation in out-of-hospital cardiac arrest. Hasselqvist-Ax I, Riva G, Herlitz J, Rosenqvist M, Hollenberg J, Nordberg P, Ringh M, Jonsson M, Axelsson C, Lindqvist J, Karlsson T, Svensson L. N Engl J Med 2015; 372: 2307-2315. [PubMed]
  2. Mobile-phone dispatch of laypersons for CPR in out-of-hospital cardiac arrest. Ringh M, Rosenqvist M, Hollenberg J, Jonsson M, Fredman D, Nordberg P, Järnbert-Pettersson H, Hasselqvist-Ax I, Riva G, Svensson L. N Engl J Med 2015; 372: 2316-2325. [PubMed]
  3. Dissemination of chest compression-only cardiopulmonary resuscitation and survival after out-of-hospital cardiac arrest. Iwami T, Kitamura T, Kiyohara K, Kawamura T. Circulation 2015. [PubMed]
  4. Strategies to improve cardiac arrest survival: a time to act.  [Enlace]
        

REMI 2354. Factores pronósticos de la parada cardiaca recuperada

ARTÍCULO ORIGINAL: Predictores de mortalidad y función neurológica en pacientes de UCI que se recuperan de una parada cardíaca: estudio pros...