REMI 1781. El quinto eslabón de la cadena de la supervivencia en la parada cardiaca extrahospitalaria

Artículo original: Implementation of the Fifth Link of the Chain of Survival Concept for Out-of-Hospital Cardiac Arrest. Tagami T, Hirata K, Takeshige T, Matsui J, Takinami M, Satake M, Satake S, Yui T, Itabashi K, Sakata T, Tosa R, Kushimoto S, Yokota H, Hirama H. Circulation 2012; 126: 589-597. [Resumen] [Artículos relacionados]

Introducción: La American Heart Association (AHA) recomienda en las guías de resucitación cardiopulmonar (RCP) del 2010 añadir un quinto eslabón, los cuidados post-resucitación, a la cadena de supervivencia de la parada cardiaca extrahospitalaria (PCEH). Este estudio pretende determinar la eficacia de este quinto eslabón.

Resumen: Estudio de cohorte prospectivo, multicéntrico, desarrollado en la región de Aizu (de ámbito suburbano/rural) en Japón, en el que se incluyeron 1.482 pacientes que sufrieron PCEH. Los resultados neurológicos al alta fueron comparados entre 2 periodos de estudio, antes (de enero 2006-abril 2008) y después (enero 2009-diciembre 2010) de la puesta en práctica del quinto eslabón. Todos los pacientes fueron trasladados tras recuperar circulación espontánea del ámbito rural a un hospital terciario, donde se proporcionaron los cuidados post-resucitación, que incluían: manejo hemodinámico, respiratorio, hipotermia terapéutica e intervencionismo coronario percutáneo. La supervivencia al mes sin daño neurológico entre todos los pacientes tratados tras la puesta en marcha del quinto eslabón mejoró considerablemente frente a los no tratados: 4 de 770 (0,5%), frente a 21 de 712 (3,0%); P< 0,001. El resultado de estado neurológico favorable al alta para cada eslabón fue (OR ajustada): ORa 0,9 (IC 95% 0,7-1,1) para el rápido acceso a la asistencia médica de emergencia, ORa 3,1 (IC 95% 0,7-14,2) si la resucitación fue presenciada, ORa 14,7 (IC 95% 3,2-67,0) para la desfibrilación rápida, ORa 1,0 (IC 95% 1,0-1,1) para el soporte vital avanzado, y ORa 7,8 (IC 95% 1,6-39,0) para los cuidados post-resucitación. Se concluye que la proporción de pacientes con resultado neurológico favorable al alta mejora considerablemente después de la puesta en práctica del quinto eslabón, que además puede ser un predictor independiente del resultado final.

Comentario: Este estudio encuentra mejoras significativas en el resultado neurológico final y la supervivencia tras PCREH con la aplicación de los cuidados postresucitación de una manera sistemática. Sin embargo presenta ciertas limitaciones, dado que se realiza en un área rural, cuyos resultados no son extrapolables al área urbana, y además, en el segundo periodo del estudio, tras aplicar el quinto eslabón, el número de pacientes cuyo ritmo inicial de parada fue taquicardia ventricular aumentó, mientras que el de asistolia disminuyó. Pese a todo, el artículo refuerza una vez más la evidencia de que la aplicación del quinto eslabón de la cadena mejora la supervivencia y el posible daño neurológico de la PCEH. Estas conclusiones pueden requerir la confirmación de un ensayo clínico aleatorizado multicéntrico, desarrollado en área urbana.

Domingo Díaz Díaz
Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.
© REMI, http://medicina-intensiva.com. Agosto 2012.

Enlaces:
  1. Part 1: executive summary: 2010 American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care. Field JM, Hazinski MF, Sayre MR, Chameides L, Schexnayder SM,Hemphill R, Samson RA, Kattwinkel J, Berg RA, Bhanji F, Cave DM,Jauch EC, Kudenchuk PJ, Neumar RW, Peberdy MA, Perlman JM, Sinz E, Travers AH, Berg MD, Billi JE, Eigel B, Hickey RW, Kleinman ME,Link MS, Morrison LJ, O’Connor RE, Shuster M, Callaway CW, Cucchiara B, Ferguson JD, Rea TD, Vanden Hoek TL. Circulation 2010; 122(suppl): S640-S656. [PubMed]
  2. Continuous improvements in “chain of survival” increased survival after out-of-hospital cardiac arrests: a large-scale population-based study. Iwami T, Nichol G, Hiraide A, Hayashi Y, Nishiuchi T, Kajino K, Morita H, Yukioka H, Ikeuchi H, Sugimoto H, Nonogi H, Kawamura T. Circulation 2009; 119: 728-734. [PubMed]
  3. Part 9: post-cardiac arrest care: 2010 American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care. Peberdy MA, Callaway CW, Neumar RW, Geocadin RG, Zimmerman JL, Donnino M, Gabrielli A, Silvers SM, Zaritsky AL, Merchant R, Vanden Hoek TL, Kronick SL. Circulation 2010; 122: S768-S786. [PubMed]
  4. Post-cardiac arrest syndrome: epidemiology, pathophysiology, treatment, and prognostication: a consensus statement from the International Liaison Committee on Resuscitation; the American Heart Association Emergency Cardiovascular Care Committee; the Council on Cardiovascular Surgery and Anesthesia; the Council on Cardiopulmonary, Perioperative, and Critical Care; the Council on Clinical Cardiology; and the Stroke Council. Neumar RW, Nolan JP, Adrie C, Aibiki M, Berg RA, Bottiger BW,Callaway C, Clark RS, Geocadin RG, Jauch EC, Kern KB, Laurent I, Longstreth WT Jr, Merchant RM, Morley P, Morrison LJ, Nadkarni V, Peberdy MA, Rivers EP, Rodriguez-Nunez A, Sellke FW, Spaulding C, Sunde K, Vanden Hoek T. Circulation 2008; 118: 2452-2483. [PubMed]
Búsqueda en PubMed:
  • Enunciado: Cuidados post-parada cardiaca
  • Sintaxis: post-cardiac arrest care
  • [Resultados]
  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Se ruega que los autores de los comentarios se identifiquen (nombre, apellidos, lugar de trabajo)

REMI 2354. Factores pronósticos de la parada cardiaca recuperada

ARTÍCULO ORIGINAL: Predictores de mortalidad y función neurológica en pacientes de UCI que se recuperan de una parada cardíaca: estudio pros...