REMI 1658. Importancia de la interrupción del masaje cardiaco durante la desfibrilación

Artículo original: Perishock pause. An independent predictor of survival from out-of-hospital shockable cardiac arrest. Cheskes S, Schmicker RH, Christenson J, Salcido DD, Rea T, Powell J, Edelson DP, Sell R, May S, Menegazzi JJ, Van Ottingham L, Olsufka M, Pennington S, Simonini J, Berg RA, Stiell I, Idris A, Bigham B, Morrison L. Circulation 2011; 124: 58-66. [Resumen] [Artículos relacionados

Introducción: La realización de compresiones torácicas (CT) de calidad (frecuencia, profundidad, tiempo y retroceso completo del tórax) puede mejorar la supervivencia de la parada cardiaca y ha sido claramente señalada en las últimas recomendaciones de 2010 [1]. El análisis del ritmo y la realización de la desfibrilación (DF) interrumpen la realización de las CT y por tanto podrían alterar la calidad de las mismas [2]. 

Resumen: Estudio observacional prospectivo, dentro del registro ROC [3], en 815 casos de parada cardiaca extrahospitalaria con ritmos desfibrilables a los que se aplicó DF (manual o con DEA). Se analizaron las pausas previas y posteriores a la DF (agrupándolas en <10, 10-19, ≥20 seg.) y las pausas totales (agrupándolas en <20, 20-39, ≥40 seg.). El objetivo primario fue supervivencia al alta hospitalaria. Se realizó un modelo de regresión logística para buscar la asociación entre el objetivo primario y los distintos grupos de pausas (pre, post, total). Una pausa previa ≥20 seg. (OR 0,47) y una total ≥40 seg. (OR 0,54) se asociaron de forma significativa a menor supervivencia. Las pausas posteriores no se asociaron a una reducción de la misma. Las pausas fueron más cortas con la DF manual. Las pausas previas fueron siempre superiores a las posteriores y más todavía si se utilizó un DEA. Incrementos de 5 seg. en las pausas pre y post redujeron la supervivencia en un 18% y un 14% respectivamente. 

Comentario: Los resultados del estudio muestran la necesidad de reducir las pausas para desfibrilar durante la resucitación, tratando de alcanzar unos tiempos óptimos de pausa previa inferiores a 5 seg. [3] y nunca superiores a 10 seg. El desarrollo en los desfibriladores de tecnologías que analicen el ritmo cardiaco en el menor tiempo posible o incluso durante la realización de las CT, hacer énfasis en la formación en resucitación, de la necesidad de realizar una RCP de calidad reduciendo las pausas en las CT (manteniéndolas incluso durante la carga del desfibrilador) y la recomendación de la utilización de la DF manual por equipos expertos, serían algunas de las medidas necesarias para obtener dichos tiempos óptimos.

Juan B. López Messa
Complejo Asistencial de Palencia
Comité Directivo PNRCP (SEMICYUC)
© REMI, http://medicina-intensiva.com. Julio 2011.

Enlaces
  1. European Resuscitation Council Guidelines for Resuscitation 2010. Section 1. Executive summary. Nolan JP, Soar J, Zidemanc DA, Biarent D, Bossaert LL, Deakin C, Koster RW, Willie J, Bottiger B. Resuscitation 2010; 81: 1219-1276. [PubMed
  2. Minimizing pre- and post-defibrillation pauses increases the likelihood of return of spontaneous circulation (ROSC). Sell RE, Sarno R, Lawrence B, Castillo EM, Fisher R, Brainard C, Dunford JV, Davis DP. Resuscitation 2010; 81: 822-825. [PubMed
  3. El proyecto ROC ("Resuscitation Outcomes Consortium"): una iniciativa para mejorar los resultados de la resucitación. López Messa JB. [REMI 2008; 8 (8): A88
Búsqueda en PubMed:
  • Enunciado: Importancia de la calidad de la resucitación cardiopulmonar 
  • Sintaxis: cardiopulmonary resuscitation[mh] AND quality[ti] 
  • [Resultados]

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Se ruega que los autores de los comentarios se identifiquen (nombre, apellidos, lugar de trabajo)

    REMI 2354. Factores pronósticos de la parada cardiaca recuperada

    ARTÍCULO ORIGINAL: Predictores de mortalidad y función neurológica en pacientes de UCI que se recuperan de una parada cardíaca: estudio pros...